• Ingreso Mínimo Vital
  • Seguridad Social
  • Incapacidad Temporal
  • Incapacidad Permanente
  • Cheque
  • Banco de España
  • Testamento
  • DGT
  • Zara
  • Decathlon
  • Horario Mercadona
  • Limpieza
  • Lidl
  • Escrivá
  • Jamón Ibérico
sábado, abril 1, 2023
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • DISCAPACIDAD
  • SOCIEDAD
  • AYUDAS Y PRESTACIONES
  • CONSUMO Y BIENESTAR
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • DISCAPACIDAD
  • SOCIEDAD
  • AYUDAS Y PRESTACIONES
  • CONSUMO Y BIENESTAR
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía

Escrivá propone nuevas opciones para cobrar la pensión de jubilación en España

José Luis Escrivá y los agentes sociales se encuentran próximos a cerrar un acuerdo sobre la segunda pata de la reforma de pensiones

Alejandro Perdigones
13/03/2023 12:13
en Prestaciones y Empleo
Pensiones José Luis Escrivá

José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones./ Foto del Gobierno de España

PUBLICIDAD

¿Qué personas están obligadas a presentar la Declaración de la Renta en abril de 2023?

Cuándo se cobra el paro en Caixabank y otros bancos en abril de 2023

Ayudas de la Seguridad Social a la maternidad en 2023: Hasta 12.000 euros

El Gobierno de España y los agentes sociales continúan en plenas negociaciones por la segunda pata de la reforma de pensiones. En los últimos días, ambas partes han avanzado en diferentes asuntos que anteriormente generaban discrepancias, y el acuerdo no tardará en cerrarse.

Sin ir más lejos, el viernes 10 de marzo se produjo un importante paso adelante. Concretamente, los sindicatos valoraron de forma positiva la nueva propuesta del Gobierno de España. No obstante, CEOE, Cepyme y ATA siguen mostrando su oposición a la reforma planteada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que encabeza José Luis Escrivá.

Medidas propuestas por Escrivá

En esta nueva reunión, José Luis Escrivá plantea una ampliación del periodo de cálculo para la pensión contributiva de jubilación, aunque con matices diferentes a la propuesta inicial. Así, propone una ampliación a los últimos 29 años de cotización, con la posibilidad de excluir los dos peores años de cotización. Es decir, teniendo en cuenta los 27 mejores años.

José Luis Escrivá pensión Seguridad Social
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones./ Foto del Gobierno de España

Si bien, la medida de la reforma permitirá a los ciudadanos elegir entre dos opciones para calcular la cuantía de su pensión contributiva de jubilación. En este caso, hablamos de un periodo de 25 años previos a la jubilación (normativa actual) o los 27 mejores años de jubilación previos, en un periodo total de 29 años. El ciudadano tendrá la posibilidad de optar por el más beneficioso.

Esta medida sobre el cálculo de periodo de jubilación se mantendrá durante 20 años. Si bien, se trata de una medida que se aplicará de manera progresiva durante doce años a partir del año 2026. El objetivo es beneficiar a los trabajadores que cuenten con carreras irregulares de cotización.

Aumento del MEI en la reforma de pensiones

La segunda pata de la reforma de pensiones también contempla la introducción de una «cuota solidaria» de cotización para los salarios superiores a la base máxima de cotización en cada momento. Dicha cotización será del 1% en 2025 e irá subiendo 0,25 puntos por año. De esta forma, en 2045 alcanzará un 6% (5% a cargo de la empresa y 1% para el trabajador.

PUBLICIDAD

Actualmente, está vigente el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que conlleva una cotización del 0,6% para los trabajadores en su nómina. Si bien, un 0,5% es responsabilidad de la empresa y un 0,1% corre a cargo del trabajador. Así, Escrivá tiene como objetivo duplicar dicha cotización hasta el 1,2% en 2029. En este caso, la empresa responderá el 1% y el trabajador un 0,2%.

El objetivo primordial de estas medidas es generar más ingresos para la Administración, para poder pagar las pensiones contributivas en España; especialmente frente a la jubilación de la generación del ‘Baby Boom’.

En otro orden de cosas, la segunda pata de la reforma de pensiones también pretende establecer un destope de las bases máximas de cotización, con un aumento entre 2024 y 2050. Dicho incremento será del IPC interanual más una cuantía fija de 1,2. La medida contempla una revisión cada cinco años sobre las bases máximas de cotización.

Del mismo modo, junto con las bases máximas de cotización también aumentará la pensión máxima, aunque no se desarrollará al mismo ritmo. Hasta el momento, el Gobierno de España había propuesto una revalorización de la pensión máxima cada año, entre 2025 y 2050. Además, se contempla un aumento adicional de 0,115 puntos junto con la revalorización del IPC interanual.

Todas estas medidas están ya avanzadas en las negociaciones para aprobar la segunda pata de la reforma de pensiones, cuyo acuerdo no va a demorarse más allá del mes de marzo. Incluso, podría cerrarse en los próximos días.

Temas: jubilaciónpensión
PUBLICIDAD

Información

  • Quienes Somos
  • Buenas prácticas
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad y cookies
  • Sitemap
  • Mapa del sitio

Actualidad

  • Actualidad
  • Prestaciones y Empleo
  • Consumo y Bienestar
  • Sociedad
  • Deportes

Discapacidad

  • Discapacidad
  • Incapacidad Permanente
  • Accesibilidad
  • Subsidio
  • Pensión
  • Imserso

De Interés

  • Entrevistas
  • SANUS
  • OTIUM
  • Publicidad
  • Quienes Somos
  • Buenas prácticas
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad y cookies
  • Sitemap
  • Mapa del sitio

© 2023 Tododisca - Todos los derechos reservados | EN

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • DISCAPACIDAD
  • SOCIEDAD
  • AYUDAS Y PRESTACIONES
  • CONSUMO Y BIENESTAR
Sin Resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Tododisca - Todos los derechos reservados | EN