• Seguridad Social
  • Subsidio
  • Incapacidad Permanente
  • Banco de España
  • Hipoteca
  • Jubilacion
  • Paradores
  • DGT
  • Testamento
  • Servihabitat
  • Ahorro
  • Zara
  • El Corte Inglés
domingo, febrero 5, 2023
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • DISCAPACIDAD
  • SOCIEDAD
  • AYUDAS Y PRESTACIONES
  • CONSUMO Y BIENESTAR
  • SANUS
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • DISCAPACIDAD
  • SOCIEDAD
  • AYUDAS Y PRESTACIONES
  • CONSUMO Y BIENESTAR
  • SANUS
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía

¿Qué grado de discapacidad se necesita para cobrar una pensión de Gran Invalidez?

La Gran Invalidez es el mayor grado de incapacidad permanente que puede reconocer el INSS en España

Alejandro Perdigones Alejandro Perdigones
01/12/2022 13:56
en Prestaciones y Empleo
Incapacidad permanente Gran Invalidez

Incapacidad permanente Gran Invalidez./ Foto de Canva

PUBLICIDAD

Ayuso anuncia un cheque para la atención de personas mayores en casa y no ir a una residencia

Un juez perdona una deuda de 576.799 euros a una pensionista en España

Error de la Seguridad Social: Cobra a 8.000 nuevos autónomos la cuota mínima en vez de la tarifa plana

La Gran Invalidez es el mayor grado de incapacidad permanente que puede percibir una persona en España. Este grado de incapacidad inhabilita al trabajador para cualquier profesión u oficio. Además, para tener derecho a su percepción, es necesario acreditar que la persona solicitante necesita la ayuda de terceras personas para desarrollar las actividades básicas de la vida.

Sobre el papel, es incompatible con cualquier trabajo o profesión. No obstante, la Seguridad Social aclara que si es posible compatibilizar la pensión de Gran Invalidez con una actividad laboral. Si bien, las posibilidades de compatibilidad serán limitadas y siempre bajo el visto bueno del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

La pensión de incapacidad permanente de Gran Invalidez se corresponde con un 100% de la base reguladora. Además, también se añade un plus de, al menos, el 45%, debido a la necesidad de la persona beneficiaria de contar con la ayuda de una tercera persona para llevar a cabo las actividades básicas de la vida cotidiana. Entre estas actividades, resaltan comer, asearse, vestirse o tomar la medicación.

PUBLICIDAD

Grado de discapacidad para la Gran Invalidez

Los profesionales de ‘CampmanyAbogados‘ aclaran que no es necesario acreditar ningún grado de discapacidad para tener derecho a la pensión de incapacidad permanente de Gran Invalidez, a diferencia de lo que muchas personas creen al respecto. Hay que tener en cuenta que la discapacidad es un concepto diferente a la incapacidad permanente.

Incapacidad permanente Gran Invalidez./ Foto de Canva
Incapacidad permanente Gran Invalidez./ Foto de Canva

Tener un elevado grado de discapacidad no es determinante para obtener una pensión de incapacidad permanente de Gran Invalidez. Sin embargo, puede ser un factor a favor para que el INSS o un juez concedan una pensión de estas características. Lo esencial para la solicitud de este tipo de pensión es demostrar que la persona no se encuentra en condiciones para la actividad laboral y tampoco para desarrollar diferentes actividades cotidianas.

Una vez explicado todo lo anterior, es preciso exponer la diferencia entre los conceptos de discapacidad e incapacidad permanente. La discapacidad consiste en el reconocimiento de un porcentaje que determinan deficiencias físicas y psíquicas. Por su parte, la incapacidad permanente consiste en una pensión pública que se otorga a un ciudadano por no poder trabajar a causa de una patología o lesión.

PUBLICIDAD

Cotizaciones para la incapacidad permanente

La incapacidad permanente de Gran Invalidez puede derivar de accidente de trabajo, accidente no laboral, enfermedad profesional o enfermedad común. Cuando dicha pensión de incapacidad no deriva de enfermedad común, el Instituto Nacional de la Seguridad Social no exige ningún tipo de cotización previa a la Seguridad Social.

No obstante, si la Gran Invalidez deriva de enfermedad común, el INSS si exige requisitos de cotización a la Seguridad Social. Para menores de 31 años, es necesario haber cotizado un tercio del tiempo desde los 16 años de edad.

Por su parte, si la persona beneficiaria tiene 31 años o más, se necesita demostrar una cotización de, al menos, cinco años desde el cumplimiento de los 20 años de edad. Igualmente, un quinto de la cotización se debe comprender entre los últimos 10 años antes del hecho causante que da origen a la incapacidad permanente de Gran Invalidez.

Temas: Gran Invalidezincapacidad permanente
PUBLICIDAD

Actualidad

  • Actualidad
  • Prestaciones y Empleo
  • Consumo y Bienestar
  • Sociedad
  • Deportes

Discapacidad

  • Discapacidad
  • Incapacidad Permanente
  • Accesibilidad
  • Subsidio
  • Pensión
  • Imserso

De Interés

  • Entrevistas
  • SANUS
  • OTIUM

Información

  • ENGLISH
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies
  • Sitemap
  • ENGLISH
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies
  • Sitemap

© 2023 Tododisca - Todos los derechos reservados | EN

  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ACCESIBILIDAD
  • DISCAPACIDAD
  • SOCIEDAD
  • AYUDAS Y PRESTACIONES
  • CONSUMO Y BIENESTAR
  • SANUS
Sin Resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Tododisca - Todos los derechos reservados | EN