Pensiones: ¿Cuánto sube si trabajamos después de los 65 años?

El sistema de pensiones contributivas en España debe dar un vuelco para no arriesgar su viabilidad, según informa el Instituto de Actuarios Españoles 

Dinero pensión

Dinero pensión

El sistema de pensiones contributivas de jubiliación presenta «inquiedades, lleva a arbitrajes y arriesga su viabilidad futura». Así de contundente se muestra el Instituto de Actuarios Españoles (IAE) en su análisis sobre la relación entre las aportaciones realizadas y las prestaciones que se reciben.

Los principales estudios alertan sobre la sostenibilidad de un sistema «generoso» que paga un 51% más de lo que recibe. Estos informes señalan que tanto las penalizaciones por adelantar la edad de retiro como las bonificaciones para retrasarla «están mal calibradas».

En este aspecto, al comparar los distintos casos se observan bastantes desigualdades. Por ejemplo, si una persona de 65 años y 38 cotizados decide trabajar hasta los 69 tendría una bonificación del 4% por cada uno de los cuatro años de demora en la edad de jubilación. Sin embargo, alguien con 65 años y 37 años cotizados, que opte por trabajar hasta los 70, tan solo sería recompensado con un 2,75% por cada uno de los cinco años trabajados.

Por ello, y para evitar estas «inquiedades» en el sistema de pensiones español, el IAE asegura que habría que actuar sobre tres elementos. El primero de ellos, el tope del 100% del coeficiente por años cotizados, asegurando que «sería lógico que el tope de la pensión máxima siguiera funcionando». En segundo lugar, las elevadas penalizaciones por anticipar la edad de jubilación, y por último, las bajas bonificaciones por retrasarla.

Consecuencias por pedir la jubilación antes de lo establecido

En este aspecto, bastaría con que las penalizaciones y bonificaciones por jubilaciones por jubilarse a edades distintas de la ordinaria se calcularan «de forma neutral sin hacerlas depender de los años cotizados». De esta manera, se lograría reducir una parte de las inequidades de tipo contributivo existentes en el sistema actual de pensiones.

Para terminar, el informe recoge la necesidad de que «los poderes públicos y el poder legislativo» tomen «dos grandes decisiones estratégicas». La primera de ellas consiste en la posibilidad de que la economía crezca por encima de la hipótesis. En este caso, «el sistema mejoraría la sostenibilidad sin mejorar la eficiencia». Y en segundo lugar, se debería seguir un patrón lógico del sistema de pensiones, con el objetivo de «acordar cuáles son las rugosidades dentro de este patrón que se consideran justas, necesarias o aceptables».

Pensión Máxima de Jubilación para 2020

La máxima cuantía que se puede adquirir al mes por jubilación asciende a un total de 2.683,34€ al mes, multiplicado por 14 pagas que suman 37.566,76€ al año. De esta manera, si tu base reguladora calculada fuera mayor que estas cifras, tan solo podrías cobrar estos topes máximos.

Requisitos para acceder a la pensión máxima

Cuantas más altas sean nuestras bases de cotización, más dinero se suministrará. De esta manera, la pensión máxima solo se puede obtener si nuestras bases de cotización son suficientemente altas para que, en el cálculo de la base reguladora que dará lugar a nuestra pensión, resulte una pensión de jubilación también muy alta. Por lo tanto, la pensión máxima se refiere a un tope, no a que sea un importe alcanzable, ya sea por méritos, cotización o edad.

Cómo calcularla

  1. Averigua cuáles son tus bases de cotización. Lo puedes hacer en este enlace.
  2. Aplícalas al periodo de referencia para calcular tu base reguladora. Este cálculo se realiza sumando una a una las bases de cotización de los 264 meses comprendidos en los 22 años del periodo de referencia.
  3. Tras sumar esas 264 bases de cotización, que será una cifra bastante elevada, divide la cantidad resultante entre 308. El resultado será tu base reguladora.

En resumen, con un total de 35 años y medio cotizados podrás recibir el 100% de tu jubilación correspondiente (siempre y cuando haya cumplido la edad de jubilación).

Salir de la versión móvil