Según indican desde la Universidad de Harvard, es necesario reducir la ingesta de sal (sodio) diaria, mientras que recomiendan aumentar el consumo de un tipo de frutos secos, como los pistachos. Todo ello, podría ser altamente beneficioso para la salud.
La sal es la principal fuente de sodio en la alimentación. Y es que el sodio es un mineral importante para la salud, pero en exceso puede causar diferente problemas, especialmente por provocar un incremento considerable de la presión arterial.
En este sentido, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan reducir el consumo diaria de sal. Concretamente, aconsejan tomar menos de 5 gramos de sal diarios, siendo esta cantidad un poco menos que una cucharilla de té por día.
Importancia de reducir el exceso de sodio
Desde la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard también coinciden en la importancia de reducir el consumo de sal entre la población. En este sentido, un nuevo trabajo de investigación pone de manifiesto que contar con niveles altos de sodio y bajos de potasio es un importante riesgo cardiovascular.

Es por ello, que dicho estudio concluye, a ‘grosso modo’ que es recomendable aumentar la ingesta de pistachos (fuente de potasio) durante la dieta regular y reducir la ingesta de sal (fuente de sodio).
Hay que tener en cuenta que ya la mayoría de alimentos contiene una mayor o menos proporción de sal. Sin embargo, la mayoría de sal que introducimos en la dieta es añadida. Al respecto desde la OMS aseguran que la mayoría de personas consume entre 9 gramos y 12 gramos al día, muy por encima de las recomendaciones saludables.
Por su parte, el potasio es un mineral con unas características altamente beneficiosas para la salud. Mientras el sodio aumenta la presión arterial, el potasio relaja los vasos sanguíneos y estimula la eliminación del exceso de sodio en el cuerpo.
En este aspecto, algunos de los alimentos más ricos en potasio son los pistachos, que aportan 811 mg de este mineral por cada 100 gramos de alimentos. También son fuente importante de este nutriente las nueces, verduras de hoja verde o plátanos.
Evidencias del nuevo estudio
Así, los investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard analizaron una gran cantidad de factores de riesgo cardiovascular y también observaron los niveles de sodio a través de múltiples muestras de orinas de 24 horas.
De esta forma, lograron asociar que cada gramo más de sodio al día en la orina conlleva un aumento del 18% del riesgo cardiovascular. Sin embargo, por cada gramo más de potasio, las probabilidades de enfermedad cardiovascular descendían en un 18%.
Uno de los principales autores de este estudio, encabezado por la Universidad de Harvard, es el profesor Frank Hu, que destaca la importancia de «utilizar un biomarcador confiable para medir la ingesta habitual de sodio y evaluar su relación con el riesgo cardiovascular».
En definitiva, este estudio vuelve a evidenciar la necesidad de realizar una serie de cambios en nuestra estructura nutricional para beneficio de la salud cardiovascular. Entre estas modificaciones resalta la necesidad de aumentar la ingesta de potasio y reducir el consumo de sodio.