Estos son los criterios para decidir el grado de la incapacidad permanente

El EVI evaluará la situación del trabajador y emitirá un veredicto a la Seguridad Social sobre el grado de incapacidad permanente

Estos son los criterios para decidir el grado de la incapacidad permanente

El grado de una incapacidad permanente es determinante a la hora de recibir una pensión contributiva por parte de la Seguridad Social. El hecho de tener asignado uno u otro grado puede suponer una gran diferencia en el día a día ya que esto determinará si una persona puede compatibilizar la pensión con un trabajo, por ejemplo. Pero, ¿Cómo se determina el grado de incapacidad permanente? ¿Cuáles son los criterios que sigue el tribunal médico para otorgar un grado u otro de incapacidad permanente?

Se determinará tras una serie de comprobaciones por parte de la Seguridad Social, que será precisamente la entidad encargada de aportar el grado correspondiente así como la concesión de la propia pensión de incapacidad permanente.

Claro está que para realizar todo este proceso se recurrirá al Equipo de Evaluación de Incapacidades (EVI), que conocemos como tribunal médico. Estos profesionales serán los encargados de tomar una decisión tras una evaluación previa y comunicárselo a la Seguridad Social. Eso sí, a pesar de que la opinión de estos profesionales es muy importante, no será vinculante. La Seguridad Social podrá tomar otra decisión finalmente.

¿Cuáles son los criterios para decidir el grado de una incapacidad permanente?

A la hora de decidir el grado de una incapacidad permanente, el tribunal médico tiene en cuenta cuatro criterios diferentes que traslada posteriormente a la Seguridad Social para la concesión de la incapacidad.

Mujer con una discapacidad leyendo
Mujer con una discapacidad leyendo

Según explican desde el bufete especializado de Campmany Abogados, estos son los criterios que se tienen en cuenta a la hora de decidir el grado de una incapacidad permanente:

  1. Influencia de la incapacidad en el trabajo: Se tendrá en cuenta tanto los efectos de la enfermedad como la dolencia en el trabajor. Esto es importante ya que una dolencia puede ser grave en una profesión concreta, pero no en otra. En este sentido no solo importa la enfermedad, también la dolencia dependiendo del tipo de empleo.
  2. Total de enfermedades del trabajador: Antes de tomar una decisión se revisará tanto el número de enfermedades como las dolencias del trabajador. Es por ello por lo que tener el historial clínico actualizado será importante para determinar el grado de incapacidad permanente.
  3. Opciones de recuperación del trabajador: ¿Se podrá recuperar de forma definitiva o sufrir una mejora? El tribunal médico tendrá muy en cuenta si el trabajador podrá volver en un momento determinado a su puesto de trabajo o si tendrá que dejarlo de forma definitiva.
  4. Otros criterios orientativos: En este caso se tendrán en cuenta los estudios, algunos antecedentes médico u otros criterios reservados para poder determinar un grado de incapacidad permanente.

¿Quién tomará la decisión acerca de la incapacidad permanente finalmente?

A pesar de que el tribunal médico (EVI) podrá dar su opinión y mostrar los informes a la Seguridad Social, será la entidad finalmente quien decida cuál es el grado que se le concede al trabajador. Además, no tendrá que ser una decisión inmediata ya que el organismo cuenta con 135 días hábiles desde la apertura del expediente de solicitud de pensión de incapacidad permanente para dar una respuesta.

Así que, a pesar de todos estos criterios, será la Seguridad Social la que decida el grado de incapacidad permanente de una persona y, por tanto, la pensión contributiva que recibirá.

Salir de la versión móvil