Tras una trayectoria laboral, el trabajador piensa en que es lo que tiene que hacer para recibir el 100% de su pensión contributiva de jubilación. Esto va a depender de dos elementos claves: edad con la que se acceder a la prestación y el número de años que se haya cotizado.
Por prestación por jubilación, en su modalidad contributiva, entendemos aquella prestación que «cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos».
¿Cuántos años tengo que cotizar en 2024 para optar al 100% de la pensión de jubilación?
Desde la Seguridad Social señalan que el porcentaje es variable en función de los años de cotización que tenga el trabajador, aplicándose una escala que comienza con el 50% a los 15 años, aumentando un 3% por cada año adicional comprendido entre el decimosexto y el vigésimo quinto y un 2% a partir del vigésimo sexto hasta alcanzar el 100% a los 35 años. Si nos hacemos eco de la edad de acceso a la pensión de jubilación, en 2024 esta fijada en 65 años para las personas que hayan cotizado 38 o más años. Si no se alcanza esta cifra, la edad de jubilación será a los 66 años y seis meses.
Por lo que una persona que haya cotizado 38 años o más podrá acceder al 100 % de su pensión de jubilación cuando tan solo tenga 65 años. Si no alcanza tanto tiempo de cotización, deberá de esperar a los 66 años y seis meses para recibir el total de su pensión de jubilación, para lo que deberá de haber cotizado como mínimo 35 años. En caso de que haya cotizado menos tiempo, el porcentaje se irá reduciendo.
Como hemos indicado con anterioridad, debemos de tener en cuenta que para acceder al 100% de la pensión de jubilación, va a depender de la edad que tenga la persona a la hora de jubilarse y el tiempo cotizado que tenga en su trayectoria laboral. Por lo tanto, para poder acceder a la pensión contributiva de jubilación la persona debe de haber cotizado al menos 15 años, con los que tendrá una pensión mínima del 50% de la base reguladora. Desde esos 15 años, como hemos visto, a más tiempo cotizado, mayor será el porcentaje de la base reguladora que recibirá, lo que hará que aumente la cuantía.
El Plan del Gobierno par atrasar la edad de jubilación
El Gobierno de España lleva trabajando en un plan para retrasar la jubilación que se aprobó en 2013. De esta manera, se ha instalado un aumento progresivo de la edad ordinaria de jubilación en la reforma de pensiones, que tiene como objetivo que dicha edad pase de de 65 a 67 años en este periodo, con un horizonte de 15 años. Es decir, el propósito de esta medida es que para 2027 la edad ordinaria de jubilación se sitúe en 67 años.
De esta manera, la edad de acceso a la pensión de jubilación depende de la edad del interesado y de las cotizaciones acumuladas a lo largo de su vida laboral, requiriendo haber cumplido la edad de:
- 67 años
- 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización.
Este requisito será exigible, en todo caso, cuando se acceda a la pensión sin estar en alta o en situación asimilada a la de alta.