• Elecciones Andalucía 2022
  • Declaración de la Renta
  • DGT
  • Emprendedor
  • Factura Luz
  • Pensión
  • Seguridad Social
  • Hábito
  • Cáscara
  • Coctel
  • Piscina
  • Aspiradora
  • El Corte Inglés
  • Empleo
  • Lesión Medular
  • Pensión
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ANDALUCIA
  • ACCESIBILIDAD
  • MAYORES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • PRESTACIONES
  • EMPLEO
  • CONSUMO
  • SALUD
  • BIENESTAR
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ANDALUCIA
  • ACCESIBILIDAD
  • MAYORES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • PRESTACIONES
  • EMPLEO
  • CONSUMO
  • SALUD
  • BIENESTAR
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía

Prestación por gran invalidez 

La prestación por gran invalidez se le concede a personas que no pueden trabajar y que tienen que ser asistidos por terceras personas para afrontar el día a día 

Redacción Redacción
31/08/2020 10:08
en Ayudas y Prestaciones
Mujer mayor en silla de ruedas mirando a la ventana. Soledad y dependencia | Persona dependiente servicio de dependencia

Mujer mayor en silla de ruedas mirando a la ventana | Envato

PUBLICIDAD

Así puedes registrar tu número de teléfono móvil en la Seguridad Social

¿Es posible conceder una incapacidad permanente por obesidad?

Esta es la diferencia de edad para acceder a la jubilación en 2022 y en 2023

Hablamos de gran invalidez cuando una personas necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, como por ejemplo vestirse, moverse, comer o situaciones típicas del día a día. En este sentido, aparece la prestación por gran invalidez, que pretende saciar las necesidades de las personas para las que es imposible efectuar cualquier tipo de trabajo.

PUBLICIDAD

A efectos económicos, una persona con gran invalidez recibirá el resultado de sumar el 45% de la base mínima de cotización vigente en el Régimen General en el momento del hecho causante. En referencia a la cuantía, bajo ningún concepto, este complemento podrá tener un importe inferior al 45% de la pensión recibida, sin complemento, por el trabajador en cuestión.

A continuación, pasamos a detallar quienes pueden optar a la prestación por gran invalidez y cuáles son los principales requisitos para poder optar a ella. Para más información puede consultar en la web de la Seguridad Social.

PUBLICIDAD

Cuantía a recibir

Dentro de las prestaciones por incapacidad permanente encontramos la incapacidad permanente absoluta, que es aquella que ocasiona al trabajador la inhabilitación total para cualquier trabajo. En este tipo de prestación, a diferencias de otras, la persona puede dedicarse a otra de menor exigencia. Incluso puede seguir trabajando

Importe del complemento

Será el resultado de sumar el 45% de la base mínima de cotización vigente en el Régimen General en el momento del hecho causante, cualquiera que sea el régimen en el que se reconozca la pensión, y el 30% de la última base de cotización del trabajador correspondiente a la contingencia de la que derive la situación de incapacidad permanente. En ningún caso, este complemento podrá tener un importe inferior al 45% de la pensión percibida –sin el complemento- por el trabajador.

En casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional

Las pensiones se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30% a un 50% cuando la lesión se produzca por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador.

A efectos del cálculo del recargo, se incluye el complemento de gran invalidez destinado a remunerar a la persona que atienda al gran inválido. Dicho recargo recae directamente sobre el empresario infractor.

PUBLICIDAD

No será de aplicación a los empleados de hogar el recargo de las prestaciones económicas en caso de AT y EP por falta de medidas de prevención de riesgos laborales.

En casos de tener 65 o más años

El porcentaje aplicable será el que corresponda al período mínimo de cotización que esté establecido, en cada momento, para el acceso a la pensión de jubilación.

Actualmente, dicho porcentaje es del 50%, que se aplicará a la base reguladora correspondiente de la pensión, pero no al complemento.

Aplicación del complemento por maternidad

A las mujeres que hayan tenido dos o mas hijos, biológicos o adoptados, se les aplicará un complemento por maternidad en la prestación de gran invalidez consistente en un porcentaje aplicable al importe de la pensión que se cause a partir del 1 de enero de 2016, calculada de acuerdo con lo indicado en los apartados anteriores. Dicho porcentaje será del 5% en el caso de dos hijos, del 10% con tres hijos y del 15% en el caso de cuatro o más hijos.

Son computables para la determinación del derecho y su cuantificación los hijos, con independencia de que el nacimiento se haya producido en España o en el extranjero.

Beneficiarios y requisitos

Las personas incluidas en el Régimen General, declaradas en situación de incapacidad permanente absoluta, cualquiera que sea la contingencia que la origine, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

  • No tener la edad prevista, en el apartado 1.a) del artículo 205 de la LGSS, en la fecha del hecho causante o no reunir los requisitos exigidos para acceder a la pensión de jubilación contributiva del Sistema, siempre que la incapacidad derive de contingencias comunes.
    Estar afiliadas y en situación de alta, asimilada a la de alta o en situación de no alta.
  • Cuando la incapacidad se derive de accidente de trabajo o enfermedad profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en alta, aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.
  • Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.
  • Tener cubierto un período previo de cotización si la incapacidad permanente deriva de enfermedad común o si la incapacidad permanente deriva de accidente no laboral y el interesado no se encuentra en situación de alta ni asimilada.

Edad

Si la gran invalidez deriva de enfermedad común, en situación de alta o asimilada:

Menor de 31 años de edad:

Período genérico de cotización: la tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante

Período específico de cotización: no se exige.

31 o más años de edad:

  • Período genérico de cotización: un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 20 años y la del hecho causante, con un mínimo, en todo caso, de 5 años.
  • Período específico de cotización: un quinto del período de cotización exigible debe estar comprendido: En los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante o en los 10 años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, si se accede a la pensión desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará, igualmente, a quienes, sin haber completado el período específico exigible, causen la pensión desde una situación de alta, con obligación de cotizar cuando dicha situación proceda de otra inmediatamente anterior de alta o asimilada al alta, sin obligación de cotizar

No se tendrán en cuenta, a estos efectos, las fracciones de edad inferiores a 6 meses; si son superiores, se consideran equivalentes a medio año. Los períodos de cotización resultantes serán objeto de redondeo, despreciándose, en su caso, las fracciones de mes.

Si deriva de enfermedad común o accidente no laboral, en situación de «no alta»:

  • Período genérico de cotización: 15 años.
  • Período específico de cotización: 3 años en los últimos 10.

En el caso de los trabajadores con contratos a tiempo parcial, para acreditar el período de cotización exigido, a partir de 04-08-2013, se aplicarán las reglas establecidas en el Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto.

Hecho causante y efectos económicos para la gran invalidez

Si la incapacidad permanente surge tras haberse extinguido la incapacidad temporal de la que deriva, bien por agotamiento del plazo, bien por alta médica con propuesta de incapacidad permanente:

  • El hecho causante se entiende producido en la fecha de la extinción de la incapacidad temporal.
  • Los efectos económicos se fijan en el momento de la calificación, es decir, en la fecha de la resolución del Director Provincial del INSS. No obstante, podrán retrotraerse a la fecha de extinción del subsidio de incapacidad temporal, cuando la cuantía de la pensión de incapacidad permanente sea superior a la del subsidio que se venía percibiendo, no existiendo retroacción, en ningún caso, si el trabajador se encontraba en situación de demora de la calificación.

Si la incapacidad permanente no está precedida de incapacidad temporal o ésta no se ha extinguido:

  • El hecho causante se entiende producido en la fecha de emisión del dictamen-propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).
  • Los efectos económicos se fijan en la misma fecha de emisión del dictamen-propuesta.

Si la incapacidad permanente se produce desde una situación de no alta ni asimilada a la de alta:

  • El hecho causante se entiende producido el día de la solicitud.
  • Los efectos económicos se fijan en la misma fecha.

 

Artículos Relacionados

Registrar teléfono en la Seguridad Social
Ayudas y Prestaciones

Así puedes registrar tu número de teléfono móvil en la Seguridad Social

Alejandro Perdigones
28 mayo 2022
0

La Seguridad Social ha crecido de forma considerable en los últimos años, con respecto a los servicios que ofrece a...

Leer Más
Incapacidad permanente por obesidad
Ayudas y Prestaciones

¿Es posible conceder una incapacidad permanente por obesidad?

Alejandro Perdigones
28 mayo 2022
0

La obesidad es una enfermedad que consiste en tener una excesiva cantidad de grasa corporal. Así, muchas personas se preguntan...

Leer Más
Diferencia de edad de jubilación en 2022 y 2023
Ayudas y Prestaciones

Esta es la diferencia de edad para acceder a la jubilación en 2022 y en 2023

Alejandro Perdigones
28 mayo 2022
0

En la actualidad, España se encuentra en pleno proceso de incremento de la edad ordinaria de jubilación, algo que también...

Leer Más

Actualidad

  • Personas Mayores
  • Actualidad
  • Turismo
  • Salud
  • Ayudas y Prestaciones
  • Deportes
  • Estilo y Bienestar

Discapacidad

  • Discapacidad
  • Incapacidad Permanente
  • Accesibilidad
  • Subsidio
  • Pensión
  • Diabetes
  • Imserso

De Interés

  • Cine y Televisión
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historias de Superación
  • Interesante
  • Productos
  • Opinion

Información

  • BITDA
  • OTIUM
  • VIRAL NEWS
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies
  • BITDA
  • OTIUM
  • VIRAL NEWS
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies

© 2022 Tododisca, diario digital líder en discapacidad, mayores y salud - Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ANDALUCIA
  • ACCESIBILIDAD
  • MAYORES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • PRESTACIONES
  • EMPLEO
  • CONSUMO
  • SALUD
  • BIENESTAR

© 2022 Tododisca, diario digital líder en discapacidad, mayores y salud - Todos los derechos reservados.