Las cuantías de las pensiones contributivas dependen de varios factores. Por ejemplo, en el caso de las pensiones contributivas de jubilación, influyen factores como el número de años cotizados a la Seguridad Social y las bases de cotización del trabajador durante los últimos 25 años previos a la jubilación.
Además, desde el Gobierno de España indican que «se garantizan cuantías mínimas mensuales en determinadas prestaciones, que variarán en función de que el pensionista haya cumplido determinada edad y de que tenga o no familiares a su cargo, siempre que no supere el límite de ingresos establecido».
Pensiones mínimas en España en 2025
Para este año 2025, las cuantías de las pensiones contributivas del sistema español se han revalorizado en un 2,8% con respecto al año anterior. En este sentido, se ha aplicado un aumento en función del IPC interanual del año previo.
Además, el Gobierno de España ha aprobado un aumento adicional del 6% para las cuantías mínimas de las pensiones contributivas. Cuando hablamos de pensiones contributivas nos referimos a las pensiones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.
Al respecto, los expertos de BBVA informan que «en el caso de las pensiones mínimas de jubilación, su importe se incrementará para equipararlo progresivamente con el 100% del umbral de pobreza, con el objetivo de que converjan con el mismo a partir de 2027″.
Por su parte, las pensiones mínimas de viudedad se están revalorizando de manera gradual con un objetivo muy específico. En concreto, la principal finalidad es equiparar las cuantías mínimas de viudedad con las pensiones mínimas de jubilación en un periodo máximo de cuatro años.
De este modo, desde BBVA indican que «el objetivo es que la pensión mínima de jubilación contributiva con cónyuge se sitúe en 2027 en, al menos, 16.500 euros anuales (1.178,5 euros mensuales), un 22% más que en 2023″.
Revalorización adicional en las pensiones mínimas
Las cuantías mínimas de las pensiones contributivas pueden variar en función de las circunstancias personales de la persona beneficiaria. Por ejemplo, si la persona perceptora de la pensión tiene cónyuge a cargo o responsabilidades familiares.
Así, las pensiones mínimas contributivas han subido un 6% en España con respecto al año 2024. Si bien, el Gobierno de España ha aplicado una revalorización adicional del 9,1% para las cuantías de las siguientes prestaciones:
- Pensiones mínimas con cónyuge a cargo.
- Pensiones mínimas de viudedad para personas con cargas familiares.
En relación a la revalorización de las pensiones en España en 2025, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, defiende que » “alrededor del 25% de los ciudadanos de nuestro país se beneficiarán de estas medidas que garantizan el poder adquisitivo de nuestros pensionistas. Al tiempo que se protege especialmente a las personas más vulnerables, quienes reciben las pensiones mínimas y las no contributivas».
Por su parte, las pensiones no contributivas del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) tendrán una revalorización del 9% en sus cuantías con respecto al año 2024. Este aumento se aplica tanto en las pensiones no contributivas de jubilación como en las pensiones no contributivas de incapacidad.
Hay que recordar que las pensiones no contributivas del IMSERSO se pueden percibir sin necesidad de cumplir ningún requisito de cotización. Además, están destinadas a personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica. En este sentido, para tener derecho a su percepción es obligatorio cumplir con un determinado requisito de carencia de rentas.