A partir de 2024 entrarán en vigor una serie de medidas adoptadas en el Real Decreto-ley 2/2023, entre las que se incluye un nuevo paquete de reforma de pensiones. Más concretamente, es necesario tener en cuenta los cambios que se producirán en la pensión mínima.
Además, a partir de 2024, se comenzará a aplicar gradualmente el modelo dual para calcular la base regulatoria para determinar el monto de la pensión a cobrar. Del mismo modo, se producirán nuevas medidas en los próximos años, especialmente a partir de 2026.
En cuanto a las pensiones mínimas, hay que tener en cuenta que el Gobierno español fija cada año la cuantía de estas pensiones mínimas. No obstante, se fijan según la revalorización general de las pensiones según el IPC (Índice de Precios al Consumidor) del año anterior.
Pensión mínima en 2024
La nueva reforma de pensiones incluye importantes medidas sobre la pensión mínima. Así, los expertos de ‘CampmanyAbogados’ señalan que «determina que la pensión mínima de cotización -para mayores de 65 años y con cónyuge a cargo- irá aumentando progresivamente a partir de 2024».

Esta medida tiene un objetivo específico. En concreto, la Seguridad Social tiene como finalidad que en el año 2027, la pensión mínima no sea inferior al umbral de pobreza fijado para un hogar compuesto por dos adultos. Así, «para calcular la cifra correspondiente a este umbral se multiplicará por 1,5 el umbral de la pobreza de un hogar unipersonal», indican desde ‘CampmanyAbogados‘.
Desde el año 2024 hasta el año 2027, la Seguridad Social estima una reducción específica de la brecha que exista entre el umbral para un hogar unipersonal y el umbral para un hogar con dos adultos. Esta es la reducción prevista en la normativa:
- 2024: Reducción del 20%.
- 2025: Reducción del 30%.
- 2026: Reducción del 50%.
Finalmente, para el año 2027, se reducirá la parte que falte para alcanzar el umbral de pobreza perseguido por parte de la Seguridad Social para un hogar compuesto por dos adultos. Eso sí, siempre que en ese momento no se haya alcanzado ese tope.
Así, la pensión mínima de jubilación aumentará de manera importante en 2024. Además, irá subiendo de forma progresiva hasta alcanzar el objetivo propuesto en la reforma de pensiones por parte de la Seguridad Social. Esta medida beneficiará, especialmente, a las personas jubiladas con una baja base reguladora.
Pensión máxima
Otro de los elementos clave de la nueva reforma de pensiones aprobada por el Gobierno español es el aumento de la pensión máxima, actualmente en 3.059 euros mensuales en 14 cuotas durante el año. Eso es una cantidad anual de 42.829,29 euros.
La reforma de pensiones establece así un mecanismo común a aplicar para incrementar la base máxima de cotización y, de forma derivada, la pensión máxima del sistema.
En los primeros años (a partir de 2025), aumentará según el IPC del año anterior, con un incremento del 0,115% hasta 2050. Por su parte, durante el mismo periodo, la base máxima de cotización aumentará un 1,2% más.