Un nuevo sistema permite imprimir sensores en la piel

Una investigación realizado por la  Universidad estatal de Pensilvania permite la impresión de sensores en la piel sin utilizar calor

sistema permite imprimir sensores en la piel

La ciencia va evolucionando día a día. Miles de investigaciones y estudios nos hacen la vida más fácil con sus desarrollos. Uno de los últimos ha sido incluir un sistema que permite imprimir sensores en la piel. Así lo han notificado un equipo internacional de científicos, que ha desarrollado una serie de sensores que pueden imprimirse en la piel humana sin utilizar calor.

Esta investigación ha sido liderada por profesor en el departamento de ciencias y mecánicas de la ingeniería de la Universidad estatal de Pensilvania, Huanyu Cheng. Este mismo equipo de trabajo ya había desarrollado los circuitos flexibles para la creación de sensores.

Sin embargo, la impresión en la piel había sido hasta el momento el problema del estudio, debido a los componentes metálicos. Uno de los problemas, como es obvio, es que a nadie le gusta que le pongan metal calientes en el cuerpo y el proceso anterior involucraba temperaturas de hasta 300º.

Solución al problema 

Esta dificultad conducía la investigación a un problema. Así que la solución ha sido agregar una capa de sinterización, que es un proceso para la fabricación de piezas sólidas a través de la presión de polvos metálicos.

En un origen, el nuevo sistema permitió realizar la impresión a 100º, lo que sigue siendo caliente. De hecho el líder del trabajo, ha asegurado que la temperatura del sistema hasta los 40º puede quemar la piel.

Tras un largo proceso, se ha podido cambiar la fórmula de la capa adicional. También se ha logrado modificar el material de impresión que logró realizar el proceso de sinterización a temperatura ambiente.

Beneficios 

El nuevo sistema que han creado permite imprimir sensores en la piel. Además, es capaz de detectar de forma continua y precisa la temperatura, humedad y niveles de oxígeno del usuario. Los investigadores lograron enlazar los sensores a una red de transmisión inalámbrica para controlar esas señales.

Dentro del estudio realizado, una de las cosas a resaltar, es que la remoción no daña los dispositivos ni tampoco produce daño sobre la piel. Además, los sensores, a efectos prácticos, son reciclables.

El siguiente objetivo es enfocarse en aplicaciones prácticas. Una opción es el seguimiento del estado de los pacientes, como puede suceder con los enfermos de Covid-19.

Salir de la versión móvil