No todos los ciudadanos en España cobran la misma cuantía de pensión de jubilación, ya que depende de sus cotizaciones a la Seguridad Social y el número de años cotizados a la Seguridad Social. Estos son algunos de los factores más determinantes.
Igualmente, también influye en la cuantía de la pensión contributiva de jubilación el tipo de Régimen de la Seguridad Social por el que ha cotizado el ciudadano durante su vida laboral. Desde la Administración ofrecen cada mes los datos referentes al abono de la pensión contributiva de jubilación.
Además, hay que tener en cuenta que las cuantías de las pensiones contributivas de jubilación deben respetar unos límites concretos. Cada año, el Gobierno de España establece en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) la cuantía de pensión máxima del sistema y los importes mínimos de las diferentes prestaciones contributivas.
Trabajadores con la pensión más alta
Las pensiones contributivas (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se revalorizaron a principios del año 2023. Con ello, la Seguridad Social indica que la pensión media de jubilación se ha incrementado en mayo un 9,6% interanual, hasta situarse en 1.375,2 euros al mes.

Uno de los datos más característicos que ofrece la Seguridad Social es el importe medio de la pensión de jubilación en función del Régimen de cotización a la Seguridad Social. Gracias a estos detalles, se puede conocer qué regímenes, de media, tienen la prestación de jubilación más alta y más elevada del sistema.
En este mes de mayo de 2023, las pensiones de jubilación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) siguen siendo las más bajas del sistema español. Hablamos de una cuantía de 915,5 euros. Si bien, supone un aumento con respecto a la cuantía media de la misma prestación en el año anterior.
Las pensiones del Régimen General de la Seguridad Social se sitúan en 1.533,6 euros mensuales, de media. Ligeramente superiores a los 1.523,9 euros de media de las del Régimen del Mar. Así, las pensiones de la Minería del Carbón siguen siendo las más elevadas del sistema, con una cuantía media de 2.682,4 euros al mes.
Como conclusión, podemos afirmar que las pensiones de jubilación, de media, más elevadas del sistema de la Seguridad Social son las de los trabajadores del Régimen de la Minería del Carbón. Son las más cercanas al importe de la pensión máxima del sistema en 2023.
Cuantía máxima del sistema
En este año 2023, el Gobierno de España ha aprobado una nueva subida en la cuantía de pensión máxima del sistema que puede percibir cualquier ciudadano. Así, hablamos de un importe de 3.059 euros al mes y 42.829 euros al año, devengados en 14 pagas.
Desde ‘Bankinter‘ señalan que «todos los diciembres, el Gobierno aprueba mediante Real Decreto-ley 28 el cuadro de las cuantías de las pensiones para el año siguiente. En 2023, el límite máximo para todas las pensiones públicas (de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares) es de 3.059 euros mensuales (39.469 euros anuales)».
En cualquier caso, para cobrar la pensión máxima del sistema, es necesario haber cotizado durante 36 años y seis meses o más a la Seguridad Social. Además, se debe haber cotizado por la base máxima durante los 25 años previos a la jubilación. No son requisitos fáciles de cumplir para la mayoría de ciudadanos.