La inclusión y la integración de las personas con discapacidad no tiene límites, como señala Vicky del Moral, persona que va en silla de ruedas debido a una enfermedad neurodegenerativa que limita su movimiento funcional. Y es que este lunes 5 de mayo comienza la Feria de Abril, más tardía en esta edición, y en la que las personas con discapacidad quieren tener un papel más protagonista, con una sevillana especial creada por la fundación Flamenco Inclusivo.
Servimedia recoge las palabras de Vicky del Moral, que tras 15 años sin vestirse de flamenca, este año ha decidido volverse a vestir de flamenca, y es que a ella el baile flamenco le aporta bienestar tanto físico como emocional. Ahora, en silla de ruedas, ha encontrado una nueva manera de disfrutar de lo que más le gusta. «Cuando bailo me siento libre y hasta se me olvida que voy en silla de ruedas», asegura la sevillana.
En este contexto de Feria de Sevilla e inclusión también tenemos que hablar de María Amador, una mujer de 49 años que perdió la vista debido a un glaucoma. Ahora, ella le da voz a una sevillana dentro del proyecto Flamenco Inclusivo, cuya letra ha sido escrita junto a Pepe Galán. Para ella «el flamenco te ayuda a sacar lo que ni sabías que llevabas dentro. Es como respirar».
Flamenco Inclusivo, un proyecto con más de 40 personas con discapacidad
Dentro del proyecto Flamenco Inclusivo este año se ha querido dar cabida a «Sevillanas Inclusivas» del maestro José Galán es un proyecto innovador que busca reivindicar una cultura inclusiva, accesible y democrática a través del arte flamenco. Interpretadas por la cantante invidente María Amador, estas sevillanas cuentan con la participación de personas de todas las edades, culturas y capacidades.
Para María Amador el flamenco «te ayuda a sacar lo que ni sabías que llevabas dentro. Es como respirar». Estas sevillanas son únicas en su género. Un proyecto que rompe barreras, busca promover la inclusión y la diversidad a través del flamenco, y su estreno en la Feria de Sevilla 2025 es un paso importante para visibilizar y difundir este mensaje.
En su web oficial se define Flamenco Inclusivo como una gran familia dónde uno puede ser quién quiera ser sin importar su género, edad, etnia o diversidad funcional. Flamenco Inclusivo no es solo baile. Los alumnos mejoran su calidad de vida mediante el uso y disfrute de la danza a nivel cognitivo, físico, emocional y social. Los espectáculos, talleres u otras actividades culturales acercan el flamenco a colectivos desfavorecidos gracias a la labor de José Galán, bailaor sevillano que está al frente de este maravilloso proyecto que da voz a la inclusión a través del arte.
Dar «visibilidad a todas las discapacidades»
Pepe Galán asegura que con estas sevillanas se busca que «se vean y escuchen en todas las casetas y en todas las ferias posibles y mi ilusión es que se dé visibilidad a todas las discapacidades». Además, ha asegurado que han sido más de tres meses de trabajo para componer la letra.

«A veces es más importante el arte y el talento que la técnica; y sobre todo en el flamenco que se busca la autenticidad, lo que se denomina ‘pureza,’ y si algo tienen estas personas es que son de verdad», asegura.
El objetivo de este proyecto es claro y es que se busca lanzar un mensaje de que «la discapacidad se debe normalizar», apostando por la «plena accesibilidad».