Las personas que pierden su empleo de forma involuntaria, pueden solicitar la prestación por desempleo en España. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) gestiona las ayudas para parados que cumplan los requisitos, aunque existen situaciones que puede hacer que se deniegue la prestación o se extinga por causas justificadas.
Los trabajadores en desempleo que quieran cobrar esta ayuda, deberán conocer las implicaciones legales que conlleva. Y es que en diversos casos, se puede perder el derecho a cobrar la prestación. Por ejemplo, por no renovar la demanda de empleo o aceptar un trabajo sin comunicarlo.
Suspender la prestación por desempleo del SEPE
Los ciudadanos deben conocer los detalles legales vinculados con la prestación por desempleo del SEPE. Hay varios supuestos contemplados por la legislación española que podrían dejarte sin prestación, así que merece la pena saberlos para evitar problemas.
Según recoge la web del SEPE, estas son las causas más comunes por las que se puede suspender la prestación por desempleo en España:
- Durante el periodo que corresponda por haber sido sancionado o sancionada al cometer infracciones leves o graves.
- Durante la situación de situación de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento.
- Mientras estés cumpliendo condena que implique privación de libertad, excepto si tienes responsabilidades familiares y no dispones de renta familiar alguna cuya cuantía supere el salario mínimo interprofesional.
- Mientras realices un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses.
- Mientras realices un trabajo por cuenta propia de duración inferior a sesenta meses, siempre que en este caso, te dés de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores del Mar.
Además, también se extingue «si el trabajo por cuenta propia ha sido inferior a 24 meses, siendo indiferente que te haya dado de alta como persona trabajadora por cuenta propia dentro de alguno de los regímenes de la Seguridad Social», explican.
Otros motivos para suspender el paro
Además de todo lo anterior, los beneficiarios de la prestación por desempleo deben suspender el cobro de la ayuda si se trasladan de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, perfeccionamiento profesional o cooperación internacional. En estos casos, deberá cumplirse un período continuado inferior a doce meses, siempre que comuniques la salida al SEPE y sea autorizada.
«Cuando salgas al extranjero por un período, continuado o no, de hasta 90 días naturales como máximo durante cada año natural, siempre que lo comuniques previamente al Servicio Público de Empleo Estatal y este lo autorice», explican desde el SEPE.
«En estos casos tu prestación por desempleo se interrumpe. Una vez finalizada la causa de suspensión, podrás solicitar su reanudación, excepto si la suspensión es consecuencia de una sanción», cuentan desde el organismo.
En definitiva, existen diversas causas por las que se puede suspender el derecho a cobrar el paro. Es conveniente conocer todas ellas para evitar que el SEPE abra un expediente regulador y puedan extinguir la prestación que nos corresponde.