El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) lleva más de un año completamente desbordado debido a la irrupción de la pandemia en España. El Sistema Nacional de Empleo se encuentra trabajando a destajo para solventar todas las peticiones exigidas por los ERTEs debido al Covid-19. Para más inri, desde hace dos semanas han tenido que hacer frente a un ciberataque que todavía mantiene paralizadas algunas de las funciones del SEPE.
En este sentido, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha confirmado este lunes «ningún ciudadano va a tener retrasos en el pago de sus prestaciones», ya que el SEPE está en «pleno funcionamiento» y «está prácticamente todo recuperado». Con estas palabras, Díaz ha trasladado un mensaje de «tranquilidad» en cuanto al ciberataque que mantiene en vilo las prestaciones de miles de familias españolas.
Debido a las peticiones de explicaciones por parte de PP, Vox, Cs y otras formaciones, Yolanda Díaz ha pedido «serenidad» a los partidos al ser un asunto de Estado y no político, explicando que se ha creado un gabinete de crisis con los servicios de defensa nacional. Algunos apuntan a Rusia como posible responsable de este ‘hackeo’ al SEPE, pero por el momento no hay nada oficial.
Según Díaz, se ha desplegado un plan de recuperación “con mucha eficacia”, basado en la contención de la amenaza para evitar que se propague; la investigación y la restauración de servicios.
Servicios recuperados por el SEPE tras el ciberataque
Después de varios días, el SEPE ha retomado la actividad sobre varios servicios esenciales, aunque otros muchos siguen inhabilitados a causa del ciberataque. De igual modo se espera que próximamente, todos los trámites y servicios del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) puedan funcionar a pleno rendimiento.

Por el momento, en su página web, informa sobre la reactivación de algunos servicios indispensables para la población y que los ciudadanos pueden volver a retomar con total normalidad. Entre ellos destacan:
- Servicios de protección por desempleo. A excepción de Verificación de documentos y Consulta de la prestación
- Cita previa
- Comunicación de periodos de actividad
- Remisión de certificados de empresa
- Solicitudes colectivas de ERTE COVID-19
Dada la magnitud del ciberataque, desde el ministerio de Trabajo y Economía Social, los equipos informáticos han dado prioridad a restablecer cuanto antes algunos de los que consideran servicios esenciales para la ciudadanía. Si bien, aún queda bastante para que el SEPE recupere la total normalidad.
Una falsa tranquilidad
Sin embargo, frente al mensaje de tranquilidad de Díaz, los empleados y sindicatos del SEPE han señalado a Economía Digital que es «imposible» que no haya retrasos durante las prestaciones de marzo de las nuevas solicitudes. Este colectivo ha censurado la «falsa tranquilidad» que está lanzando el Gobierno y lo asemejan a lo vivido meses atrás con el colapso del SEPE por los ERTEs.
Por el momento, parece inviable que puedan evitarse estros retrasos en las prestaciones después de cuatro días de cierre absoluto por el ciberataque; y aún con 12 provincias con ratios de retraso después de dos semanas del ‘hackeo’.
De esta manera, el representante de CCOO en el SEPE, Josetxo Gándara, confirma que con el ciberataque se han dejado de tramitar 300.000 solicitudes y se estima que más de 150.000 de estas nuevas demandas se retrasarán al mes de mayo. Por lo tanto, las palabras de Yolanda Díaz no han sido para nada bien recibidas entre los empleados del SEPE que consideran que incrementan aún más la presión sobre las oficinas y la unidad de atención directa.
Por su parte, el responsable del CSIF en el SEPE, Manuel Galdeano, ha explicado que las prestaciones gestionadas antes del ciberataque no se verán afectada; pero también augura ciertos retrasos en los pagos. Según Galdeano, es «muy difícil» gestionar todas las prestaciones pendientes antes del cierre de nómina a final de mes, por lo que habrá retrasos en los pagos de las ayudas.