La pensión de viudedad es una pensión de tipo contributiva que presenta una serie de características específicas. Se trata de una prestación dirigida a proteger económicamente a la personas que han mantenido un vínculo matrimonial o ha sido pareja de hecho de la persona fallecida.
Para tener derecho a cobrar una pensión de viudedad, es necesario que se cumplan una serie de requisitos imprescindibles. Además, la cuantía a percibir por una pensión contributiva de viudedad puede variar en función de las circunstancias personales de la persona beneficiaria.
Causas por las que puedes perder la pensión de viudedad
Desde la Seguridad Social informan que «la pensión de viudedad se abona mensualmente, con dos pagas extraordinarias en los meses de junio y de noviembre, salvo en las pensiones de accidente de trabajo y enfermedad profesional, que se reparten entre las doce mensualidades ordinarias».
Por otro lado, las personas beneficiarias de una pensión de viudedad deben tener en cuenta que este tipo de pensión tributa al IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), ya que también se consideran como rendimientos del trabajo.
A priori, la pensión de viudedad tiene carácter vitalicio. Es decir, una persona puede cobrar este tipo de prestación hasta el momento de su fallecimiento. Sin embargo, existen diferentes casuísticas por las que se puede perder el derecho a percibir la pensión de viudedad.
Según se recoge en la normativa actual, estos son algunos de los motivos por los que la Seguridad Social puede retirar el derecho a cobrar la pensión de viudedad:
- Por contraer un nuevo matrimonio o constituir una nueva pareja de hecho. En este caso, existen algunas excepciones por las que se puede mantener la pensión de viudedad.
- Por declaración de culpabilidad en sentencia firme de la muerte del causante.
- Por violencia de género.
- Por comprobarse que no falleció la persona desaparecida que generó el derecho a la pensión de viudedad.
El derecho a cobrar la pensión de viudedad también se extingue por fallecimiento de la persona beneficiaria. En este caso, la pensión contributiva de viudedad no pasa a los herederos.
Cómo mantener la pensión de viudedad tras contraer un nuevo matrimonio
Por norma general, cuando una persona contrae un nuevo matrimonio o una nueva pareja de hecho, pierde el derecho a seguir cobrando la pensión de viudedad. Sin embargo, la Seguridad Social contempla las siguientes excepciones en las que se puede mantener la pensión de viudedad:
- Si la persona beneficiaria tiene más de 61 años de edad.
- En caso de que la persona beneficiaria de la pensión de viudedad tenga también reconocida una pensión de incapacidad permanente absoluta o Gran Invalidez.
- Si la persona beneficiaria tiene reconocida un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
- En caso de que el nuevo matrimonio o pareja de hecho acrediten ingresos anuales, incluida la pensión de viudedad, inferiores a dos veces el importe del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente. En 2025 se ha aprobado un aumento del 4,4% en el SMI.
Finalmente, la Seguridad Social explica que otro motivo para mantener esta prestación es que «la pensión de viudedad constituya la principal o única fuente de ingresos del pensionista. Se entiende que constituye la principal fuente de ingresos, cuando el importe de la misma represente, como mínimo, el 75% del total de ingresos de aquél, en cómputo anual».