• Pueblos pensionistas
  • Jubilación 52 años
  • Deducciones fiscales Renta
  • Oposiciones
  • Monedas
  • SEPE
  • Dependencia
  • Herencia
Tododisca
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo
  • EN
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo
  • EN
Tododisca
No Result
View All Result

Seguridad Social destina 1.673,5 millones a prestaciones por nacimiento y cuidado del menor

  • Estas son las 5 posibles preguntas pasar el Tribunal Médico para conseguir una incapacidad permanente
  • Pere Vidal, abogado, sobre la incapacidad permanente: «El silencio del trabajador puede iniciar un proceso de extinción del contrato»
RD TODODISCA
30/01/2020 11:34
Prestaciones
Niño jugando

Recurso de niño jugando - EUROPA PRESS - Archivo

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) gestionó un total de 420.549 prestaciones económicas de nacimiento y cuidado de menor entre abril y diciembre de 2019, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Estas prestaciones de la Seguridad Social sustituyeron a las de maternidad y paternidad a partir de la aprobación del Real Decreto-ley 6/2019 de 1 de marzo de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.

Este Real Decreto estableció un periodo transitorio para la total equiparación de ambos permisos que culmina en 2021.

Noticias Relacionadas
Preguntas trampa del Tribunal Médico en una solicitud de incapacidad permanente
Estas son las 5 posibles preguntas pasar el Tribunal Médico para conseguir una incapacidad permanente
Pere Vidal, abogado, sobre la incapacidad permanente: "Si el trabajador no dice nada en plazo, la empresa podrá..."
Pere Vidal, abogado, sobre la incapacidad permanente: «El silencio del trabajador puede iniciar un proceso de extinción del contrato»

Entre abril y diciembre del año pasado, 185.077 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor han sido disfrutadas por el primer progenitor, habitualmente la madre, y 182.272 por el segundo, en la mayoría de los casos el padre. De las 185.077 prestaciones disfrutadas por el primer progenitor, 2.805 han sido compartidas con el segundo.

Por comunidades autónomas, el mayor número de procesos entre abril y diciembre ha correspondido a Cataluña (75.431), Andalucía (73.091), Madrid (69.288) y Comunidad Valenciana (40.654).

MÁS DE 1.600 MILLONES DE EUROS EN PRESTACIONES

La Seguridad Social ha dedicado un total de 1.673,58 millones de euros al pago de estas prestaciones contributivas en esos tres trimestres. En ese periodo, el permiso que correspondía al de paternidad se amplió a ocho semanas.

Desde el 1 de enero de 2020, el permiso del segundo progenitor en caso de parto biológico asciende a 12 semanas, con cuatro obligatorias tras el parto en caso de nacimiento y el resto voluntarias. La madre, que tiene 16 semanas de baja, puede ceder de su permiso dos semanas al padre.

En caso de adopción, guarda o acogimiento, cada progenitor dispondrá de 6 semanas obligatorias a partir de la resolución judicial o decisión administrativa y 16 semanas voluntarias a distribuir entre los dos, con un máximo de 10 semanas para uno de ellos.

IGUAL PARA AMBOA PROGENITORES

Está previsto que en 2021 esta prestación, igual para ambos progenitores, se reconozca como un derecho individual y no transferible. Será de 16 semanas y 6 de ellas deberán disfrutarse después del parto o resolución judicial o administrativa en caso de adopción, guarda o acogimiento.

La cuantía de estas prestaciones es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.

Además, los trabajadores pueden solicitar excedencia para atender al cuidado de hijo o menor acogido o de otros familiares. En este caso, la duración del periodo considerado de cotización efectiva dependerá de los supuestos contemplados en la Ley General de la Seguridad Social, modificada con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad que amplió el alcance y duración de esta prestación.

A lo largo de 2019, se han registrado 59.446 excedencias por cuidado familiar, de las cuales 52.889 corresponden a mujeres, el 86,96%, y 6.557, a hombres. La variación interanual ha sido de 4,19%, lo que ha supuesto un aumento de 2.389 excedencias respecto a 2018.

Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se ha producido en Madrid (14.227), Cataluña (8.787), Andalucía (6.708), Comunidad Valenciana (5.406), y País Vasco (5.567).

Últimas Noticias
Preguntas trampa del Tribunal Médico en una solicitud de incapacidad permanente
Estas son las 5 posibles preguntas pasar el Tribunal Médico para conseguir una incapacidad permanente
Pere Vidal, abogado, sobre la incapacidad permanente: "Si el trabajador no dice nada en plazo, la empresa podrá..."
Pere Vidal, abogado, sobre la incapacidad permanente: «El silencio del trabajador puede iniciar un proceso de extinción del contrato»
Claves de la OCU para mejorar la cuantía de la pensión de viudedad
La OCU desvela la clave para mejorar la cuantía de la pensión de viudedad en España
Estoy en paro y he cogido una baja: ¿qué tengo que hacer?
Estoy en paro y he cogido una baja laboral, ¿qué tengo que hacer?: el SEPE lo confirma
Última Hora
Una niña con discapacidad cuenta su historia en silla de ruedas en la Feria de Sevilla
El mensaje de una niña con discapacidad en la Feria de Sevilla: «Aunque vayamos en silla de ruedas tenemos el mismo derecho»
Denuncian el descontrol que existe entre taxis adaptados y VTC y perjudica a las personas con discapacidad
FAMMA Cocemfe reclama el descontrol que existe entre taxis adaptados y VTC y perjudica a las personas con discapacidad
Preguntas trampa del Tribunal Médico en una solicitud de incapacidad permanente
Estas son las 5 posibles preguntas pasar el Tribunal Médico para conseguir una incapacidad permanente
Ventajas en España para las personas con un 33% de discapacidad en 2025
Ventajas en España para las personas con un 33% de discapacidad en 2025
  • Aviso legal
  • Buenas prácticas
  • Contacto
  • Política de cookies y privacidad
  • Quienes somos
  • Mapa de Sitio

© 2025 Tododisca S.L.

  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo
  • EN

© 2025 Tododisca S.L.