• Elecciones Andalucía 2022
  • Incapacidad Permanente
  • Vitamina D
  • SEPE
  • Ingreso
  • Subsidio
  • Desempleo
  • Caixabank
  • Aloe vera
  • Curriculum Vitae
  • Planta
  • Jugo de Naranja
  • Mercadona
  • Digestión
  • Limpieza
  • IMSERSO
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ANDALUCIA
  • ACCESIBILIDAD
  • MAYORES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • PRESTACIONES
  • EMPLEO
  • CONSUMO
  • SALUD
  • BIENESTAR
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ANDALUCIA
  • ACCESIBILIDAD
  • MAYORES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • PRESTACIONES
  • EMPLEO
  • CONSUMO
  • SALUD
  • BIENESTAR
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Noticias sobre discapacidad, turismo, sociedad y economía

Sanitas crea un decálogo para comunicar el deporte de manera inclusiva

El deporte inclusivo se adapta a las posibilidades de los deportistas y mantiene en todo momento el espíritu competitivo de cada especialidad

Redacción TD Redacción TD
24/06/2021 18:39
en Deportes
deporte inclusivo persona con discapacidad decalogo sanitas
PUBLICIDAD

Deportistas con discapacidad intelectual reciben un homenaje en Huelva

El Comité Paralímpico Internacional destaca el «gran trabajo» de España en el deporte para personas con discapacidad

Málaga será la sede de la fase final de la Copa del Rey de baloncesto en silla de ruedas

El deporte inclusivo es una de las herramientas más útiles en favor de la integración social. Esta disciplina se basa en la práctica deportiva conjunta de personas con y sin discapacidad. Es decir, se adapta a las posibilidades de los deportistas y mantiene en todo momento el espíritu competitivo de cada especialidad.

PUBLICIDAD

Supone una revisión en las reglas y el material utilizado en cada deporte, con el fin fomentar la participación activa y efectiva de todas las personas. Pero, además, el deporte inclusivo es una actitud hacia la práctica deportiva.

Todo esto aporta beneficios a nivel de concienciación, conocimiento y respeto a la diferencia. Además, sobre todo, mejora el bienestar emocional, la autoestima y la autopercepción de las personas con discapacidad. Pero no solo eso, también de las personas sin discapacidad. Y es que estas se conciencian de la importancia de la lucha y la constancia para llevar nuestros límites un poco más lejos.

PUBLICIDAD

Los beneficios del deporte inclusivo

“El deporte inclusivo ofrece beneficios para todos sus integrantes. Mientras a unos les ayuda a desarrollar la conciencia social, la empatía y la tolerancia, a otros les ayuda a ser parte activa de la sociedad al mismo tiempo que mejora sus habilidades sociales, cognitivas y psicomotrices, además de beneficiarse de las ventajas que el deporte aporta a la salud”, explica Javier Pérez, director de la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo.

A través de este proyecto de Fundación Sanitas y la Cátedra de Estudios de Deporte Inclusivo, se busca dar visibilidad y concienciar sobre la importancia de conseguir la inclusión en el mundo del deporte. Para lograrlo es importante no solo modificar los reglamentos deportivos, sino comprender que el lenguaje también ha de ser inclusivo, con el objetivo de garantizar los derechos, el respeto y la inclusión de todos.

La comunicación nos sirve entonces no sólo para contar el mundo que nos rodea, sino también para contribuir a su transformación. Si contamos el deporte inclusivo con naturalidad, sin condescendencia y con un abordaje similar al resto de informaciones deportivas, colaboramos a hacer de la inclusión un elemento más presente en nuestro día a día.

deporte inclusivo

PUBLICIDAD

Decálogo sobre Deporte Inclusivo

Por ello, con vistas a la celebración de los Juegos Inclusivos que tendrán lugar en octubre en Madrid, los expertos de la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo han elaborado un decálogo para comunicar la inclusión de manera correcta:

  1. Es preciso usar el principio de persona: “persona con discapacidad”, “atleta con discapacidad”, “palista con discapacidad”, etc. No se debe usar “discapacitado”, “atleta discapacitado”, “palista discapacitado”, tampoco “minusválido”.
  2. Nadie es normal, la “normal” es una curva que explica un mayor porcentaje (66%) en una distribución normal y, por ello, no debe aplicarse a personas. Es necesario omitir frases como “los atletas paralímpicos y los normales”.
  3. Evitar la sustantivación de situaciones adjetivas. Por ejemplo, usar “atleta amputado”.
  4. No usar términos en negativo: evitar “este atleta sufre/padece una amputación”, mejor de forma neutra, por ejemplo, “este atleta presenta una amputación”.
  5. Cuando nos referimos a personas con discapacidad visual, es necesario utilizar normalmente las palabras “ver” o “mirar”, sin considerarlas términos tabúes ya que las propias personas con discapacidad visual las utilizan habitualmente. De igual manera, también se “anda” o “corre” en silla de ruedas. A su vez, se destaca la importancia no solo del qué se dice, sino también del cómo. Por ello, a la hora de dirigirse a personas con discapacidad, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
  6.  Hablar en tono normal, despacio y claro evitando gritar o elevar la voz, especialmente en personas con discapacidad intelectual.
  7. Tratar a la persona con discapacidad como a un adulto de su edad, si así lo es. No infantilizar la situación, por ejemplo, utilizando un vocabulario no adecuado o dirigiendo la conversación al acompañante, en vez de a la propia persona.
  8. Ser expresivos y claros en las explicaciones y en las correcciones: ayudar a la comunicación con gestos naturales que sirvan de apoyo al propio mensaje, sin sobreactuar.
  9. Facilitar que la persona con discapacidad auditiva pueda ver los labios mientras se habla con él, evitando acciones como taparse con el micrófono o con la mano. La mascarilla en este sentido podría dificultar la conversación.
  10. No transmitir mensajes con condescendencia, tratando con igualdad en todos los sentidos a personas con y sin discapacidad.

Más de una década por el fomento del deporte inclusivo

La Fundación Sanitas lleva desde 2009 apostando por el desarrollo e impulso de esta práctica. En 2010 creó la Alianza por el Deporte Inclusivo con la participación del Consejo Superior de Deportes; el Comité Olímpico Español; el Comité Paralímpico Español; la Comunidad de Madrid; el Ayuntamiento de Madrid; la Fundación ONCE; la Fundación Real Madrid; Telemadrid y diversas federaciones deportivas españolas.

A través de esta colaboración se han podido desarrollar también los Campeonatos de España Inclusivos en Edad Escolar que ha permitido la competición federada inclusiva en deportes como natación, atletismo, triatlón, tenis de mesa, bádminton, judo y rugby. Además, cuenta con el programa educativo Deporte Inclusivo en la Escuela (DIE), a través del cual pone en valor esta actividad en los colegios, involucrando tanto a profesores como a alumnos.

Todo este esfuerzo tendrá su culmen con la celebración de los I Juegos Inclusivos, que tendrán lugar en el último trimestre de año en Madrid. “Por primera vez podremos disfrutar de una competición internacional con atletas olímpicos y paralímpicos del más alto nivel, que competirán en igualdad. Creemos firmemente que el deporte será inclusivo o no será”, ha explicado Yolanda Erburu, directora general de Fundación Sanitas.

Esos Juegos Inclusivos cuentan con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español y el Comité Paralímpico Español y del resto de miembros de la Alianza por el Deporte Inclusivo.

Artículos Relacionados

Blanca Betanzos, deportista con síndrome de Down
Actualidad

Deportistas con discapacidad intelectual reciben un homenaje en Huelva

Manuel J. Ruiz Berdejo López
20 mayo 2022
0

'¿Conoce a estas deportistas?' es la nueva exposición tributo a las deportistas con discapacidad intelectual que se puede visitar en...

Leer Más
Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, alaba el "gran trabajo" de España en el deporte para personas con discapacidad
Actualidad

El Comité Paralímpico Internacional destaca el «gran trabajo» de España en el deporte para personas con discapacidad

Manuel J. Ruiz Berdejo López
19 mayo 2022
0

Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (CPI) ha estado de visita en España durante dos días. Tiempo que le...

Leer Más
Málaga será la sede de la fase final de la Copa del Rey de baloncesto en silla de ruedas
Actualidad

Málaga será la sede de la fase final de la Copa del Rey de baloncesto en silla de ruedas

Manuel J. Ruiz Berdejo López
18 mayo 2022
0

A finales de mayo, la provincia de Málaga acogerá las fases finales de la Copa del Rey de baloncesto en silla...

Leer Más

Actualidad

  • Personas Mayores
  • Actualidad
  • Turismo
  • Salud
  • Ayudas y Prestaciones
  • Deportes
  • Estilo y Bienestar

Discapacidad

  • Discapacidad
  • Incapacidad Permanente
  • Accesibilidad
  • Subsidio
  • Pensión
  • Diabetes
  • Imserso

De Interés

  • Cine y Televisión
  • Educación
  • Entrevistas
  • Historias de Superación
  • Interesante
  • Productos
  • Opinion

Información

  • BITDA
  • OTIUM
  • VIRAL NEWS
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies
  • BITDA
  • OTIUM
  • VIRAL NEWS
  • Contactar
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad y cookies

© 2022 Tododisca, diario digital líder en discapacidad, mayores y salud - Todos los derechos reservados.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • ACTUALIDAD
  • ANDALUCIA
  • ACCESIBILIDAD
  • MAYORES
  • DEPORTES
  • TURISMO
  • PRESTACIONES
  • EMPLEO
  • CONSUMO
  • SALUD
  • BIENESTAR

© 2022 Tododisca, diario digital líder en discapacidad, mayores y salud - Todos los derechos reservados.