COCEMFE, junto AMEB (Asociación Madrileña de Espina Bífida) y AEE (Asociación Española de Esclerodermia) han enviado un informe al Gobierno de España para introducir la espina bífida y la esclerodermia entre las patologías que dan derecho a acceder a la jubilación anticipada por discapacidad en España.
Cada una de estas asociaciones ha realizado un informe específico en el que se recoge «la evidencia científica existente sobre la reducción de la esperanza de vida» en personas con estas enfermedades. Es algo que se produce tanto en pacientes con espina bífida como en pacientes con esclerodermia.
Jubilación anticipada por espina bífida
Desde la Asociación Madrileña de Espina Bífida (AMEB) solicitan al Gobierno de España que se atiendan las necesidades específicas de las personas con espina bífida. Así, instan al Ejecutivo Central a incluir esta patología en el listado de enfermedades que dan derecho a la jubilación anticipada por discapacidad.
⚖️ @COCEMFEnacional, junto a asociaciones como @AEEsclerodermia y @AMEB_EB, reclaman al Gobierno la jubilación anticipada para patologías como la esclerodermia y la espina bífida.
🔗AEE: https://t.co/kIBDGyLqdW
🔗AMEB: https://t.co/T062YKohVh pic.twitter.com/jmSOm7VBdr
— FEDER | Enfermedades Raras (@FEDER_ONG) August 22, 2025
Entre otras cuestiones los representantes de la AMEB consideran que es una medida fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con espina bífida en España. Una petición a la que también se suman desde COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica).
Los profesionales de ‘QuirónSalud’ explican que «la espina bífida es un defecto congénito que afecta al tubo neural, que es la estructura que se transforma en el sistema nervioso a medida que el feto se desarrolla. En la mayoría de los casos, se produce cuando la columna vertebral no se cierra por completo y, por lo tanto, la médula espinal y los nervios quedan desprotegidos».
Con todo ello, en el informe remitido por COCEMFE al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se expone que esta malformación afecta a tres de los principales síntomas del organismo: El Sistema Nervioso Central, el aparato locomotor y el sistema genitourinario.
Además, argumentan que las secuelas que aparecen como consecuencia de esta enfermedad se agravan con el paso de los años, generando mayores problemas de salud a los pacientes. A pesar de estos informes, por el momento no se ha producido ninguna respuesta por parte del Gobierno de España.
Jubilación anticipada por esclerodermia
El mismo procedimiento ha realizado la AEE (Asociación Española de Esclerodermia) junto a COCEMFE, enviando un informe al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para solicitar la jubilación anticipada para las personas afectadas por esta enfermedad.

Desde la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) señalan que «la esclerodermia también conocida como esclerosis sistémica, es una enfermedad crónica, autoinmune y de baja prevalencia que afecta a aproximadamente 3 de cada 10.000 personas. Se manifiesta principalmente por una progresiva rigidez cutánea, de donde deriva su denominación, formada por los términos griegos sclero (duro) y derma (piel). En sus formas más graves, la enfermedad puede afectar órganos internos y generar importantes limitaciones funcionales».
Igualmente, a través de un trabajo de análisis, se ha constatado que existen evidencias científicas que respaldan una reducción de la esperanza de vida en personas con esclerodermia, en comparación con el resto de la población.
Por todo ello, desde la AEE y desde COCEMFE también han solicitado al Gobierno de España que se incluya la esclerodermia entre las patologías que pueden dar derecho a la modalidad de jubilación anticipada por discapacidad igual o superior al 65%.
El presidente de la AEE, Alfonso Sánchez, concluye que «algunas enfermedades reumáticas, como la esclerodermia, presentan un impacto negativo significativamente mayor en la esperanza de vida en comparación con el resto de la población. Además del daño propio de la enfermedad, existen complicaciones asociadas que agravan aún más la situación clínica de las personas afectadas».






