La segunda pata de la reforma de pensiones, encabezada por el Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, tiene como objetivo mejorar el sistema de pensiones español, de cara a los retos que se deben afrontar en las próximas décadas.
Si bien, las nuevas medidas de la reforma de pensiones beneficiará más a unos pensionistas que a otros. Por norma general, la reforma de Escrivá no pretende perjudicar a ningún ciudadano, aunque algunos de ellos se verán más afectados por la reforma.
Objetivos de la reforma de Escrivá
El principal objetivo de la reforma de pensiones de José Luis Escrivá es aumentar los ingresos del sistema, para obtener garantías suficientes de pago frente a las pensiones de la generación del ‘Baby Boom’, en las décadas de 2030 y 2040.

Otro de los grandes retos que persigue la reforma consiste en reducir la brecha de género existente en las pensiones. Para ello, se han mejorado las lagunas de cotización de las mujeres y se ha aprobado un aumento del complemento para reducir la brecha de género en las pensiones.
Con todo ello, los más ‘perjudicados’ actualmente por la reforma de pensiones son los trabajadores, que tendrán un aumento de sus cotizaciones a la Seguridad Social impuestas desde el sistema.
Estas cotizaciones a la Seguridad Social aumentarán por el incremento progresivo del MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional) hasta 1,2%. No obstante, de este tipo de cotización, un 1% corresponderá a la empresa y un 0,2% al trabajador. Por su parte, los trabajadores con mayores salarios también tendrán una cuota de solidaridad de cotización.
A largo plazo, el aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social también se verá reflejado en un incremento de las cuantías de las pensiones contributivas de jubilación para estos trabajadores, tal y como ha asegurado el ministro José Luis Escrivá.
Opiniones contrarias a la reforma
La nueva reforma de pensiones encabezada por José Luis Escrivá también ha contado con detractores, como el Partido Popular (PP), con su presidente Alberto Núñez Feijóo al frente, o el Instituto de Actuarios Españoles (IAE).
Desde el IAE advierten que «la reforma de Escrivá deteriora la equidad contributiva y lastra gravemente la sostenibilidad del sistema». Es decir, según un estudio elaborado por esta Institución, la reforma de pensiones es contraproducente para el propio sistema.
Al respecto, comentan que «la reforma, al realizar un ajuste del incremento de las cotizaciones que recae, en mayor medida, sobre los afiliados más jóvenes y/o con salarios más elevados, trae implícito el deterioro de la equidad contributiva, intergeneracional e intrageneracional del sistema».
Desde esta Institución consideran que la reforma de Escrivá provocará desajustes en el sistema y un empeoramiento de la sostenibilidad financiera. Algo que, a la larga, generará la necesidad de aplicar un mecanismo de ajustes con una importante subida de los ingresos mediante el alza del tipo de cotización.
Finalmente, desde el IAE alertan de «las consecuencias que esto puede tener en el mercado de trabajo y, nuevamente, sobre la equidad del sistema».