¿Qué pasa si comemos alimentos con moho?

Existen algunos alimentos con moho que es mejor desechar debido a que pueden ser tóxicos para el organismo

La mayoría de los alimentos tienen una fecha de caducidad que debemos respetar si no queremos ingerir sustancias tóxicas para el organismo. En algunas ocasiones, el crecimiento de moho puede ser un indicio de que debemos desechar ese producto para no perjudicar nuestro bienestar.

Técnicamente, el moho son hongos que nacen en algunas sustancias vivas y los cuáles se reproducen sobre todo en lugares húmedos y cálidos. Aunque esto también puede modificarse y crecer en lugares muy secos.

En algunos lugares de la naturaleza es bastante normal encontrar ciertas zonas repletas de moho. Como por ejemplo en la corteza de los árboles, en los excrementos de los animales o en hojas y paredes. Esto es algo totalmente normal, ya que pueden crecer en cualquier lugar que sea propicio para su vida.

Existen algunos alimentos que, a pesar de que les haya crecido moho en alguna parte, podemos ingerirlos evitando consumir la zona afectada. Sin embargo, los expertos aseguran que en otros es mejor desechar el alimento en su totalidad. Ya que el hongo ha podido alojarse también en otras partes.

Sabiendo todo esto una pregunta muy común es, ¿Qué ocurre si consumimos alimentos a los cuales les ha crecido moho en su interior?. ¿Es posible aprovecharlo?.

¿Por qué no debemos ingerir alimentos con moho?

El moho tiene un aspecto muy característico que lo hace muy reconocible con solo un vistazo. Normalmente vamos a verlo de color verde, blanco, amarillo, e incluso negro por algunas zonas. Además, también desprenderá un olor muy característico.

Pan moho salud
Pan con moho – Canva

Este puede ser muy perjudicial para nuestra salud. Y es que este puede ser realmente dañino para las personas sensibles ya que puede llegar a irritar muchas zonas de nuestro cuerpo.

Existen algunos alimentos que consumimos de forma frecuente que podemos llegar a consumir con moho, de hecho estos los incluyen en su composición naturalmente. Por ejemplo algunos tipos de quesos como el roquefort o el camembert.

Pero, por norma general, debemos evitar el consumo de alimentos en los cuáles haya crecido moho de forma posterior a su elaboración. Sobre todo si estos son pan, alimentos cocidos, frutas y verduras blandos, mermeladas, miel y jalea real y mantequilla.

Por otra parte, los alimentos que sí podemos consumir si eliminamos la zona donde el moho ha aparecido son: productos embutidos, quesos duros y frutas y verduras de consistencia rígida. Como pueden ser las zanahorias o las calabazas.

¿Qué ocurre si al pan le aparece moho?

En el caso del pan, los hongos que en él pueden aparecer son de distintos tipos. Por ejemplo, puede crecer penicilina, hongo de pan negro y cladosporium. Siendo la primera de ellas la más perjudicial para nuestra salud.

Lo peor del moho es que puede aparecer incluso sin que nosotros nos demos cuenta. De esta forma, seguramente todo el mundo haya consumido en algún momento de su vida pan con moho sin ni siquiera haberse percatado.

El consumo de moho en el pan no tiene por qué ser muy dañino para la salud, pero sí que puede ocasionar dolencias como problemas estomacales, descontrol en el funcionamiento normal del intestino o incluso reacciones alérgicas y urticaria.

También puede ocurrir que la persona sea alérgica o que tenga algún tipo de intolerancia y sensibilidad a este tipo de sustancias. Por lo que también es posible que su ingesta presente algún tipo de alteración grave en nuestro organismo.

Salir de la versión móvil