Seguro que en muchas ocasiones has oído hablar de la conocida como ‘ley mordaza‘ pero, ¿sabes realmente a qué se refiere?. El 1 de julio de 2015 se aprobó en el Congreso de los Diputados de España la reforma de la Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana, la cual ha sido muy polémica desde que se pusiera en marcha en los años 80. Así, esta ley regula la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad. Y en esta nueva puesta marcha de cambios en la normativa, muchos ciudadanos vieron como se les daba más autoridad a la Policía frente a la sociedad.
Esta es la razón principal por la que muchas personas piensan que la ley mordaza se refiere al proceso judicial que se lleva a cabo cuando una persona es denunciada por desprestigiar a la corona. O por ir contra los sentimientos religiosos o hacer enaltecimiento del terrorismo. Sin embargo, tal y como afirman muchos juristas en España, esto no tiene nada que ver con esta reforma de ley.
Las modificaciones en esta ley a partir del año 2015 generaron un gran revuelo en toda España. Entre ellas, encontramos una de las más polémicas que se refiere a la atribución de nuevos poderes y facultades a la Policía. Precisamente, la reforma de ley se sostuvo en la consideración de que los cuerpos policiales carecían de instrumentos legales suficientes. Tal y como ellos mismos advirtieron al Gobierno tras las movilizaciones del 15M en todo el país.
¿En qué consiste la ley mordaza y qué ofrece a los ciudadanos?
Se conoce popularmente como ley mordaza a la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que se aprobó en el Congreso de los Diputados en el año 2015. Esta da mayor autoridad a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para ejercer su derecho a denunciar a cualquier individuo que altere el orden de la sociedad.

Para muchos juristas en España, la ley mordaza ha llegado para limitar el ejercicio de algunos derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. Por ejemplo, en la normativa podemos ver algunas modificaciones como estas conductas penadas con multas:
- Grupos que realicen manifestaciones no anunciadas con el tiempo suficiente
- Las acciones con armas en las que se incumple la normativa de aplicación y se carece de la documentación correspondiente.
- La celebración de espectáculos o actividades recreativas públicas contraviniendo la prohibición ordenada por la autoridad.
- La emisión de haces de luz sobre los pilotos o conductores de medios de transporte que puedan distraer su atención y provocar accidentes.
Además, también se consideran faltas leves dentro de esta ley mordaza: las faltas de respeto a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las reuniones en lugares de tránsito público, no tener la documentación personal legal exigida y la negativa a entregarla cuando se le solicitara y los daños de bienes públicos o privados.
La polémica tras la aprobación de esta reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana
Como hemos dicho antes, muchos juristas españoles consideran que la mayoría de las modificaciones que se aplican en esta nueva Ley de Seguridad de Ciudadana del año 2015 atentan contra los derechos fundamentales de la ciudadanía.
En palabras de Joaquín Urías, profesor de Derecho Constitucional y exletrado del Tribunal Constitucional, en su artículo ‘¿Qué es la ley mordaza, por qué es un peligro y qué significa derogarla?‘: «Estas sanciones suponen un problema democrático en sí mismo. Cuando un agente policial considera que algún ciudadano ha cometido un acto sancionable –por ejemplo, no lo ha tratado con el debido respeto– procede a denunciarlo internamente».
Esto hace que «cualquier policía que vea desafiada su autoridad por un ciudadano que le exige explicaciones ante un acto ilegítimo o que, simplemente, intenta ejercer sus derechos, puede sancionarlo con total impunidad». De hecho, según datos oficiales, solo en el año 2020 la Policía impuso un cuarto de millón de multas por desobediencia.