Pensión de jubilación | ¿Cuánto ha subido en 2021?

La cuantía de la pensión de jubilación ha subido porcentualmente en este 2021 y se han producido cambios sustanciales en torno a ella

Pensión de jubilación ¿Cuánto ha subido en 2021?

Pensión de jubilación ¿Cuánto ha subido en 2021?

La pensión de jubilación ha sido una de las prestaciones que ha incrementado su cuantía en este año 2021. Así, si eras pensionista deberás haber sido informado por la Seguridad Social de este cambio sustancial aprobado en los Presupuestos Generales del Estado.

Si bien, transcurridos dos meses completo del año 2021, los pensionistas ya han tenido que haber visto reflejada en la cuantía de su pensión el incremento porcentual aplicado en este nuevo año. Un aumento que se ha producido debido a la aprobación de un decreto por parte del Gobierno de España.

Sin embargo, la intención del Gobierno es que a partir de 2022 la revalorización de pensiones se realice en función al IPC. Así lo ha adelantado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migración, José Luis Escrivá.

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en España hay unos nueve millones de pensionistas, que reciben prestaciones de diversa índole. Así, antes de comenzar el año 2021, los Presupuestos Generales del Estado recogieron una revalorización del 0,9% en las pensiones contributivas y del 1,8% en las prestaciones no contributivas.

Cuantía mínima de la pensión de jubilación en 2021

Una grata noticia para todos los pensionistas de España, especialmente debido a la complicada situación económica desencadenada a causa de la pandemia del Covid-19. De este modo, así quedaría la cuantía mínima de la pensión de jubilación en España con 66 años:

JUBILACIÓN CON 65 AÑOS CUANTÍAS MENSUALES CUANTÍAS ANUALES
Con cónyuge a cargo 851,00 11.914,00
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal) 689,70 9.655,80
Con cónyuge NO a cargo 654,60 9.164,40

Así, la prestación mínima ha subido aproximadamente entre 2 y 11 euros mensuales en 2021. Por su parte, la pensión máxima se incrementado en torno a 24 euros mensuales. Es decir, 2.707,49 euros frente a los 2.683,24 euros de 2020.

Sin embargo, los expertos apuntan a que los ciudadanos en España dentro de dos décadas se jubilarán más tarde y recibirán menos dinero. De hecho, es una realidad que la edad de jubilación seguirá aumentado progresivamente hasta 2021. En este sentido, muchos expertos aconsejan abrir un plan de pensiones cuanto antes a las nuevas generaciones. El sistema de pensiones en España se tambalea.

Pensión mínima de jubilación con menos de 65 años

Por otra parte, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración, ofrece una tabla sobre como queda la cuantía mínima de jubilación para personas con menos de 65 años, dependiendo de la presencia de cónyuge a cargo o no:

JUBILACIÓN MENOR DE 65 AÑOS CUANTÍAS MENSUALES CUANTÍAS ANUALES
Con cónyuge a cargo 797,90 11.170,60
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal) 645,30  9.034,20
Con cónyuge NO a cargo 609,90 8.538,60

Del mismo modo, también se ha producido una revalorización de la pensión para aquellas personas que han pasado o pasan de cobrar una pensión de Gran Invalidez a pensión de jubilación en 2021. Es decir, personas que han estado percibiendo una pensión de incapacidad permanente de Gran Invalidez y alcanza la edad para recibir la pensión de jubilación:

JUBILACIÓN CON 65 AÑOS PROCEDENTE DE GRAN INVALIDEZ CUANTÍAS MENSUALES CUANTÍAS ANUALES
Con cónyuge a cargo 1.276,50 17.871,00
Sin cónyuge (unidad económica unipersonal) 1.034,60 14.484,40
Con cónyuge NO a cargo 981,90 13.746,60

Aumento de la edad de jubilación

Desde el 1 de enero de 2021, la persona que desee jubilarse con el 100% de la pensión y menos de 37 años y 3 meses cotizados deberá tener 66 años. Podrá jubilarse con 65 años con el 100% de la prestación en caso de haber cotizado durante más de 37 años y 3 meses.

Este aumento se sucede en función a la reforma de la ley de pensiones del año 2013, donde se estableció un incremento progresivo de la edad de jubilación en un horizonte de 15 años. Por lo tanto, la edad obligatoria seguirá subiendo, a priori, hasta 2027.

Así, a partir de 2027, según recoge la ley de reforma de pensiones de 2013, la persona que quiera jubilarse con el 100% de la pensión habiendo cotizado menos de 38 años y seis meses, deberá hacerlo con 67 años de dad. En caso de haber cotizado durante 38 años y 6 meses o más podrá jubilarse con 65 años y recibir el 100% de la prestación.

Salir de la versión móvil