Las nuevas pensiones, en el aire tras el ciberataque al SEPE

Los trabajadores del SEPE no pueden acceder a la base de datos y ficheros del SEPE para poder tramitar algunas prestaciones como las nuevas pensiones

persona mayor anciano pensión pensiones

Mucho se ha estado hablando en los últimos del ciberataque que ha sufrido el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Y es que el impacto que este puede tener en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede ser muy grave; ya que puede llegar aumentar los retrasos en el cobro de prestaciones como la pensión, el paro o el ERTE.

De hecho, según ha adelantado Vozpópuli, el INSS se ha visto obligado por razones de seguridad a cortar las conexiones con el SEPE. Todo ello para evitar que el virus de tipo ‘ransomware’ pueda contagiarse a la red de la Seguridad Social y acabe afectando a más prestaciones como la pensión.

Con este corte, los trabajadores públicos no pueden acceder a la base de datos y ficheros del SEPE para poder tramitar algunas prestaciones. Por ese motivo, hasta que esto no se solucione, dichas prestaciones quedarán en el limbo.

Desde la Seguridad Social señalan que el ciberataque no les ha afectado, aunque si ha sufrido daños de forma indirecta. Ellos trabajan con total normalidad a la hora de realizar todos los trámites, siempre y cuando se puedan realizar sin acceder al SEPE.

Desde Vozpopulí señalan que los casos que se podrían ver afectados pueden ser las nuevas pensiones de jubilación, las prestaciones por nacimiento y cuidado del menor -para madres y padres- o el Ingreso Mínimo Vital.

Aun así, estas prestaciones pueden ser solicitadas por los trabajadores, ya sea en las oficinas o telemáticamente, pero que los funcionarios no podrán empezar a tramitar en algunos casos.

«Podría haber retrasos en el pago de todas esas prestaciones»

Carlos Rodríguez Noriega, presidente del Colegio Oficial de Gestores Administrativos, anunció que «si el SEPE no tiene suficiente capacidad para asimilar toda la información podría haber retrasos en el pago de todas esas prestaciones».

En este sentido, quienes tuvieran ya dada de alta su prestación antes del 9 de marzo, no deberían de tener ningún tipo de retraso en el pago. El SEPE ya anunció que los plazos de solicitud de las prestaciones se ampliarán tanto tiempo como el servicio estuviera de baja. Además, han señalado que quien tuviera que renovar su demanda de empleo la vería renovada automáticamente.

Desde la Seguridad Social aseguran, según recoge Vozpopuli, que «se pueden solicitar y se pueden tramitar prácticamente todas las prestaciones y se pagan todas sin ningún tipo de afectación. Son procesos internos nuestros con el SEPE los que están afectados y casos muy puntuales. A los ciudadanos afortunadamente no les afecta ni para solicitar ni para cobrar».

Escrivá asegura la viabilidad «pase lo que pase»

En otro orden de cosas, el ministro José Luis Escrivá afirmó recientemente que el poder adquisitivo de los pensionistas «está absolutamente garantizado pase lo que pase». Además, como adelantamos en Tododisca, los retrasos, en un principio, solo iba a afectar a las prestaciones del SEPE, mientras que las de la Seguridad Social no se iban a ver afectadas.

El ministro, además, señaló que el objetivo «debe ser preparar el sistema de pensión para afrontar el que supone la jubilación de las generaciones del ‘baby boom’ a partir de la mitad de la década. Para ello, los representantes de los ciudadanos ya han hecho su parte del trabajo; renovar las recomendaciones del Pacto de Toledo.

Para explicar de forma más sencilla, Jose Luis Escrivá puso un ejemplo. «El traspaso al Estado de los gastos no contributivos que abonaba la Seguridad Social y que afloraban un déficit que, en realidad, no correspondía a nuestro sistema de pensión». El ministro también recuerda que eso «causaba incertidumbre y desazón a quienes veían en los titulares unos números rojos que no eran reales».

Por último, en referencia a las pensiones, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migración aseguraba que «sólo en los presupuestos que acaban de entrar en vigor se traspasan 14.000 millones de euros. Ese es el 80% del déficit pre-Covid-19 que tenía la Seguridad Social».

Salir de la versión móvil