En el año 2023 entró en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Se trata de una cotización adicional que deben pagar todos los trabajadores en España a través de su nómina. La finalidad de esta medida consiste en garantizar el pago de las pensiones de jubilación a largo plazo.
Desde BBVA aclaran que «el objetivo del impuesto MEI (y su inclusión en la nómina) es reforzar los ingresos que se realizan a la Seguridad Social para, en el futuro, tener la capacidad de ‘abonar’ las pensiones de la generación del ‘baby boom’».
Cómo afectará el MEI a la nómina en 2026
Inicialmente, el porcentaje de cotización del MEI fue del 0,6%. Hay que tener en cuenta que este porcentaje de cotización adicional, con efectos en la nómina, se reparte entre el trabajador y la empresa. En el caso de los trabajadores autónomos, ellos asumen el porcentaje completo de cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
En 2025, el MEI es del 0,80% en la nómina de los trabajadores. Así, un 0,67% del MEI corresponde a la empresa y un 0,13% al trabajador. Los autónomos asumen de manera íntegra el 0,80%. Si un trabajador cobra 1.200 euros, en relación al MEI, 1,56 euros se le retiran al trabajador y 8,04 euros a la empresa.
Por ejemplo, supongamos que un trabajador autónomo paga la cuota de Tarifa Plana en 2025, que es de 80 euros. Realmente, la cuota de cotización a pagar será de 87,60 euros, debido a la cotización adicional del Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
En este sentido, el MEI provoca una reducción en la nómina del trabajador. Una rebaja de la nómina que en 2026 será aún mayor, ya que se incrementará el porcentaje de cotización que corresponde al Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
Concretamente, a partir del 1 de enero de 2026, el MEI se situará en el 0,90%. Entonces, un 0,75% corresponderá a la empresa y un 0,15% al trabajador. Por su parte, los trabajadores autónomos deberán asumir íntegramente el 0,90%.
El MEI seguirá subiendo hasta el año 2029
Tal y como hemos comentado anteriormente, el MEI es una cotización adicional que tiene efectos sobre la nómina del trabajador. Además, supone un perjuicio especialmente para los trabajadores autónomos.
A continuación, explicamos cómo evolucionará el porcentaje de cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional hasta el año 2029:
- Año 2025: MEI del 0,80%. Un 0,67% corresponde a la empresa y un 0,13% al trabajador.
- Año 2026: MEI del 0,90%. Un 0,75% corresponde a la empresa y un 0,15% al trabajador.
- Año 2027: MEI del 1%. Un 0,83% corresponde a la empresa y un 0,17% al trabajador.
- Año 2028: MEI del 1,10%. Un 0,92% corresponde a la empresa y un 0,18% al trabajador.
- Año 2029: MEI del 1,2%. Un 1% corresponde a la empresa y un 0,20% al trabajador.
La empresa siempre asume un porcentaje superior respecto a la cuota de cotización del MEI con respecto al trabajador. Sin embargo, los trabajadores por cuenta propia deben afrontar el pago de manera íntegra; algo que ha sido especialmente denunciado por parte de las asociaciones de autónomos.
Desde el año 2029 al año 2050 se mantendrá el Mecanismo de Equidad Intergeneracional con un porcentaje del 1,2%. Esta cotización adicional tendrá un efecto directo sobre la nómina de los trabajadores.
La finalidad del MEI por parte del Gobierno de España es aumentar el Fondo de Reservas de la Seguridad Social. Es una de las medidas aplicadas por el Ejecutivo Central para garantizar el pago de las pensiones de jubilación de la generación del ‘baby boom’ y mantener la sostenibilidad del sistema de pensiones en España.