La segunda pata de la reforma de pensiones entró en vigor el 1 de abril de 2023. Así, algunas de las medidas que recoge se comenzarán a aplicar ya desde este año 2023. Sin embargo, otras tantas medidas comenzarán a entrar en vigor a partir del año 2024, 2025 y 2026, en función de cada medida en cuestión.
Esta segunda pata de la reforma de pensiones ha tardado más de lo esperado en gestarse, tras unas duras negociaciones entre el Gobierno de España, agentes sociales y sindicatos. Finalmente, ha conseguido salir adelante, con el objetivo prioritario de aumentar los ingresos del sistema, dar sostenibilidad y reducir la brecha de género en las pensiones.
Medidas de pensiones aplicadas desde 2023
Entre las medidas que ya han entrado en vigor se encuentra la nueva regulación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que actualmente es del 0,6%. No obstante, aumentará hasta 1,2% en 2029. A partir de ese momento, un 1% será responsabilidad de la empresa y un 0,2% del trabajador.

Además, la medida aprobada por el Gobierno de España establece que la sobrecuota del MEI se mantendrá en el 1,2% desde 2030 a 2050; pudiendo subir aún más en caso de que el gasto en pensiones se sitúe por encima del 15% del PIB.
Con todo ello, otras medidas de la reforma de pensiones comenzarán a entrar en vigor durante el año 2023. Por ejemplo, a partir del 17 de mayo entran en vigor todos los cambios aprobados por el Ejecutivo Central en cuanto a la regulación de la prestación por incapacidad temporal.
Respecto a la nueva regulación de la incapacidad temporal, las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social ya no podrán dirigirse al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en caso de que el servicio público de salud desestime su propuesta de alta.
Así, desde la mutua solo podrán remitirse al INSS en caso de no recibir una contestación de la inspección médica de los servicios de salud de su propuesta de alta. Sin embargo, no podrán hacerlo en caso de que dicha propuesta haya sido denegada.
Por otra parte, el 1 de octubre de 2023 también entra en vigor la cotización de los alumnos en prácticas formativas o prácticas académicas externas. Esta es otra de las medidas importantes de la reforma de pensiones que entran en vigor en este año 2023.
Medidas a partir de 2024 y 2025
En 2024 entrará en vigor la revalorización anual de las bases máximas de cotización, así como del complemento para reducir la brecha de género en las pensiones. Una revalorización en función del IPC del año anterior.
Respecto a las bases máximas, a la revalorización en función del IPC se le tendrá que sumar un 1,2 entre 2024 y 2050. Por su parte, el complemento de la brecha de género en las pensiones aumentará un 10% adicional en 2024 y 2025.
A partir de 2025 y 2026 entrarán en vigor otra serie de medidas incluidas en la segunda pata de la reforma de pensiones. Una de las que entra en vigor en 2025 es la nueva cuota de solidaridad para los salarios elevados que superen la base máxima de cotización.
También en 2025 entrará en vigor la subida de las pensiones máximas en función del IPC, más un 0,115 adicional hasta el año 20250. Todo ello supondrá un incremento del 3% en las pensiones máximas.