Las personas con discapacidad son uno de los colectivos vulnerables de nuestra sociedad, al igual que las personas mayores, y por ese motivo siempre se intenta lograr su inclusión e integración. Y es que al ser vulnerables se encuentran en situación de soledad, que en el caso de la no deseada, como le ocurre a cinco de cada 10 personas con discapacidad (50,6%).
Este mismo porcentaje se reduce hasta el 15,8% en el caso de las personas sin discapacidad, según recoge el ‘Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España’ llevado a cabo por Fundación ONCE. De este modo, el documento concluye que las personas con discapacidad son más propensas a experimentar soledad que el resto de la sociedad.
Este informe es una continuación del ‘Barómetro de la soledad no deseada en España’ de 2024 y forma parte del trabajo sobre la soledad no deseada que lleva a cabo el Observatorio SoledadES. En este caso, el documento busca identificar la prevalencia de la soledad en personas con discapacidad, indagar en la valoración de las relaciones e interacciones sociales este colectivo, conocer su percepción sobre las soluciones contra la soledad y conocer su opinión en relación con otras cuestiones relevantes relacionadas con esta problemática.
La soledad, más cronificada entre la población con discapacidad que entre la población general
El estudio ha destacado que la soledad está más cronificada entre la población con discapacidad que entre la población general en España. Así, revela que el 73% de la población con discapacidad que sufre soledad no deseada lleva sufriendo esta lacra más de tres años y el 79,9% desde hace más de dos años. La soledad crónica (personas que sufren soledad desde dos o más años) afecta al 40,4% de la población con discapacidad.
Por su parte, si nos adentramos en la soledad no deseada, debemos de tener en cuenta que es más frecuente entre las mujeres con discapacidad (54,3%) que entre hombres con discapacidad (45,7%). Si atendemos a grupos de edad, encontramos dos grupos en los que la prevalencia de la soledad es mayor que en el resto. En este sentido, como ocurre con la población con discapacidad de entre 18 y 29 años (65,7%) y de 65 años y más (64,1%).
La mayoría de las personas con discapacidad el 93,4% de personas con discapacidad están muy o bastante de acuerdo con la afirmación de que la soledad «es un problema social cada vez más importante pero que pasa desapercibido», con un 91,8% a favor de esta frase. El estudio también revela que el 64,8% de las personas con discapacidad que sienten soledad no se sientan cómodas para pedir ayuda lo que, según el estudio, confirma que la soledad «sigue teniendo estigma».
Los factores que provocan la soledad no deseada
Los expertos aseguran que son diversos los factores que provocan la soledad no deseada en la población con discapacidad.
A continuación vamos a ofrecer un listado con algunos de ellos:
- Origen y la orientación sexual
- Posiciones sociales
- Salud física y mental
- Diferencias entre el entorno rural y urbano
- Desigualdades socioeconómicas derivadas de las barreras de acceso al empleo
- Acceso a la educación
- Brecha digital
- Cantidad y calidad de las relaciones sociales
Para llevar a cabo este estudio se entrevistaron a 795 personas de entre 18 y más años mediante una encuesta telefónica (240 casos) y una encuesta online (555 casos). Para obtener la comparación de las personas sin discapacidad se han utilizado los resultados de una encuesta telefónica con 2.664 casos de personas sin discapacidad, extraída a partir de la base de datos del Barómetro de la soledad no deseada en España 2024 (SoledadES, Fundación ONCE y Fundación AXA).