La subida de la cuota del trabajador autónomo: de 286 a 433 euros

La cuota mensual del trabajador autónomo podría cambiar en los próximos años con el nuevo sistema de cotización por ingresos reales.

Monedas de euros subida trabajador autonomo

Euros - Canva

Desde hace ya algunas semanas se rumorea que la cuota mensual del trabajador autónomo podría subir en los próximos meses si entrase en vigor la reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que la que se encuentra trabajando el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. De esta forma, la cuota mensual de 289 euros que pagan los autónomos pasaría a ser de 433 euros.

Pero, ¿por qué subiría la cuota mínima con la reforma del RETA? ¿Cuál es el plan del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para el trabajador autónomo en los próximos años?

La subida de la cuota del trabajador autónomo, ¿cuál es el motivo?

Algunas asociaciones de trabajadores autónomos se reunieron el pasado mes de octubre de 2020 con los miembros del de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para abordar el tema de la reforma del RETA. Unos meses después de esa reunión, José Luis Escrivá, la persona al frente de este ministerio, reconoció que su ministerio se encontraba trabajando en un nuevo sistema de cotización por ingresos reales para autónomos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que el trabajador autónomo pasaría a cotizar en función de sus ingresos y no a partir de una cuota fija.

Según esta nueva normativa, en un estudio realizado por El Economista, se llegó a la conclusión de que un trabajador autónomo que facturase 1.460,60 euros al mes acogido a la base mínima de cotización, con esta nueva reforma del RETA, la cuota de este trabajador autónomo pasaría de los 286,15 a los 433,48 euros mensuales. Una cuota que muchos autónomos no podrían asumir en estos momentos.

¿Cuál es el funcionamiento del RETA en la actualidad?

Todos los trabajadores autónomos tienen el compromiso de pagar al mes una cotización a la Seguridad Social. Con esta cuota, al igual que los trabajadores por cuenta ajena, se cubre la asistencia sanitaria, el desempleo, la incapacidad temporal o el permiso de maternidad. Además, también se determina la cuantía de la pensión de jubilación.

El autónomo acogido al RETA deberá elegir cuál será su base de cotización, que se realizará en función de sus ingresos y de otras variables como, por ejemplo, la edad o la actividad profesional. En el 2021, la base mínima de cotización es de 944,40 euros mensuales y la máxima 14.070,10 euros, mientras que el tipo de cotización para un autónomo acogido a este régimen es del 30,3%. Por tanto, si un trabajador decide cotizar por la base mínima, pagaría 286,15 euros al mes en la actualidad.

El Gobierno de España tenía previsto subir el tipo de cotización al 30,6% para este año 2021, pero el 26 de enero publicó un Real Decreto de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo que mantiene las bases mínimas de cotización a la Seguridad Social vigentes el 31 de diciembre de 2019 para todo el año 2021. Permanecerá en el 30,3%, al menos por el momento. Si se aprueba el real decreto que permite subir el salario mínimo interprofesional, también subiría el tipo de cotización.

Asimismo, los trabajadores autónomos tienen la disponibilidad de cambiar la base de cotización hasta cuatro veces en el mismo año fiscal. Algo que puede resultar beneficioso para negocios que funcionen por temporadas.

Dos de cada tres autónomos por encima de sus ingresos reales

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, hay una buena parte de los trabajadores autónomos que cotizan por encima de sus ingresos reales, concretamente dos de cada tres según los cálculos que constan en la Seguridad Social.

No obstante, por el momento, no hay un borrador de esta reforma, por lo que no es posible saber con seguridad lo que esta implicaría. El modelo definitivo de esta reforma está aún en fase de diálogo. Se prevé que la reforma no estaría lista hasta el año 2023.

Salir de la versión móvil