Un equipo de científicos del Instituto de Genómica Funcional (CNRS(Inserm/Universidad de Montpellier) de Francia han descubierto nuevas vías de terapias contra la esquizofrenia. En concreto, han diseñado un nanocuerpo a partir de anticuerpos de llama que pueden activar de forma específica el receptor de glutamato implicado en la regulación de la actividad neuronal.
Según consideran los propios investigadores, este descubrimiento puede ser clave para avanzar en nuevas vías terapéuticas contra una enfermedad mental como la esquizofrenia.
Nuevas vías de terapia contra la esquizofrenia
Desde el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos explican que «la esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para ellas, sus familiares y amigos».
Hallazgos como estos son fundamentales para avanzar en nuevas vías de tratamiento para personas con esquizofrenia. Tal y como se recoge en la revista ‘Nature’, esta nueva molécula ha demostrado tener capacidad para romper la barrera hematoencefálica y alcanzar eficazmente los receptores cerebrales.
Los investigadores que han encabezado este estudio informan que la molécula se puede administrar periféricamente tanto por vía muscular como por vía venosa. Es decir, ofrece diferentes alternativas.
Actualmente, la esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta al 1% de la población mundial. Los tratamientos convencionales que se utilizan en la actualidad ayudan a reducir algunos síntomas propios de la patología, aunque tienen poco efecto en los déficits cognitivos que afectan a la vida diaria de los pacientes.
Resultados esperanzadores contra la esquizofrenia
Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, los investigadores probaron el efecto terapéutico de los nanocuerpos mencionados en dos modelos preclínicos de esquizofrenia. Así, los resultados fueron esperanzadores.
Los responsables del estudio comentan que la administración de los nanocuerpos ayudó a corregir los déficits cognitivos observados en los modelos murinos. La función cognitiva mejoró de forma clara desde la primera inyección, manteniendo un efecto prolongado durante un periodo de una semana.
De este modo, los resultados sugieren que el descubrimiento podría servir para abrir nuevas vías de terapia contra la esquizofrenia. No obstante, aclaran que es preciso realizar estudios clínicos para demostrar fehacientemente que la inyección periférica puede representar una nueva vía de tratamiento terapéutico para la esquizofrenia.
En cualquier caso, se trata de una investigación que confirma el potencial de los nanocuerpos como una técnica terapéutica para actuar sobre el cerebro. Además, se espera que con el tiempo se pueda utilizar esta estrategia para tratar otras enfermedades de carácter neurológico.
Desde el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos argumentan que «el tratamiento puede ayudar a que las personas permanezcan en la escuela, mantengan su empleo, logren su independencia y disfruten de las relaciones personales». Por ello, es fundamental avanzar en nuevas vías de terapias efectivas.