Para alcanzar la accesibilidad universal, que es un derecho fundamental, es necesario poner el foco en la accesibilidad cognitiva. Es decir, no es suficiente con la eliminación de barreras físicas o sensoriales. Por ello, desde ILUNION destacan las principales barreras cognitivas que encuentran las personas con discapacidad en la sociedad actual y ofrecen algunas recomendaciones para avanzar en la accesibilidad cognitiva.
Al respecto, los profesionales de ILUNION manifiestan que «la accesibilidad cognitiva consiste en facilitar la comprensión, la orientación y la autonomía de personas con dificultades cognitivas, intelectuales, del desarrollo, del aprendizaje o con bajo nivel de alfabetización funcional».
Un aspecto a tener en cuenta es que la accesibilidad cognitiva no solamente beneficia a las personas que más lo necesitan, sino que mejora la vida a toda la sociedad. Esto se debe a la creación de entornos más claros y accesibles.
Principales barreras cognitivas para personas con discapacidad
Para comprender mejor la accesibilidad cognitiva, los profesionales de ILUNION explican que «es un concepto esencial dentro dentro de la accesibilidad universal, se refiere al conjunto de medidas, recursos y adaptaciones que permiten a las personas comprender la información, orientarse en los entornos y utilizar servicios de manera autónoma».
A continuación, enumeramos algunas de las principales barreras cognitivas que encuentran las personas en la sociedad en la actualidad, tal y como informan desde ILUNION:
- Textos complejos y extensos: Por ejemplo, un contrato de alquiler redactado con tecnicismos que resulta ininteligible para la mayoría de inquilinos.
- Señalética poco intuitiva o confusa: Suele ocurrir en las hospitales o estaciones, donde las flechas no indican claramente la dirección a seguir por parte de los usuarios.
- Tipografías poco legibles: Esto sucede, habitualmente, con los menús o cartas de restaurantes.
- Entornos digitales no intuitivos: Algunas páginas webs cuentan con diseños que dificultan la navegación.
- Formularios difíciles de rellenar o entender: Ocurre con solicitudes o formularios administrativos.
- Información pública sin adaptaciones: En este caso, hablamos de folletos o comunicados municipales.
Esos son sólo algunos ejemplos de barreras cognitivas que encuentran los ciudadanos a diario en diferentes ámbitos de la sociedad. Dichas barreras afectan especialmente a personas con discapacidad intelectual, aunque también repercuten negativamente en el resto de la sociedad.
Medidas para mejorar la accesibilidad cognitiva
Teniendo en cuenta las barreras cognitivas existentes en la sociedad, los expertos de ILUNION ofrecen algunas iniciativas para avanzar y mejorar en materia de accesibilidad cognitiva en España:
- Lectura Fácil: Adaptación de los textos para que sean más comprensibles para la mayoría de personas. Esta adaptación se puede realizar en libros, páginas webs, folletos o señalética.
- Señalización orientativa: También se conoce como ‘wayfinding’ y facilita la orientación de los usuarios por diferentes espacios como centros comerciales, aeropuertos, hospitales o estaciones de tren.
- Diseño inclusivo y servicios: La señalética, la interacción del personal y la organización intuitiva de los servicios también juegan un papel clave en la accesibilidad cognitiva.
- Diseño de tecnología accesible: Herramientas, aplicaciones y páginas webs adaptadas para cualquier perfil de usuario, con una navegación sencilla y menús visibles.
Como conclusión, desde ILUNION manifiestan que «existen múltiples soluciones para mejorar la accesibilidad cognitiva, tanto en espacios físicos como en entornos digitales». Además, aseguran que algunas entidades están poniendo en práctica la accesibilidad cognitiva en diferentes espacios, aunque aún queda mucho por mejorar.