El Gobierno tiene la misión de salvar y proteger el actual sistema de pensiones español, que según las previsiones, afronta retos inmediatos como el continuo envejecimiento de la población y la jubilación masiva de la generación del baby boom.
Por ello, desde principios de año, el Gobierno aplica una subida a un nuevo impuesto en la nómina de los trabajadores bajo las siglas de MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional), que no es otra cosa que una cotización adicional aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez para reforzar el Fondo de Reservas de las pensiones de la Seguridad Social, o lo que es lo mismo, dar una dosis extra de «vitaminas» a la que se conoce como «hucha de las pensiones».
Un movimiento de fichas del Gobierno que persigue paliar los efectos negativos de la jubilación masiva de los baby boomers que llegará a España en los próximos 10 años.
Subida del MEI
Este nuevo impuesto, el MEI, fue instaurado en 2023, y en 2025 ha sufrido una subida hasta el 0,8% sobre la base de cotización por contingencias comunes, frente al 0,7% de 2024. Un cotización adicional en la nómina que recae tanto en los trabajadores como en las empresas. De este 0,8%, un 0,67% lo asume la empresa mientras que el 0,13% restante lo hace el trabajador.
Un impuesto sobre las nóminas que no dejará de creer, ya que es progresivo y en 2029 alcanzará el 1,2%, manteniéndose hasta 2050.
El objetivo que tienen desde el Gobierno no es otro que «engordar» la hucha de las pensiones. En 2024, este Fondo de Reserva cerró con algo menos de 10.000 millones de euros (9.300.000) y se espera que en 2025 aumente en casi 5.000 millones (14.000), según datos de la propia Seguridad Social.
¿Cómo se reflejan estas aportaciones desde la nómina del trabajador?
Estas aportaciones, que generaron 3.576 millones en 2024, se estima que alcancen los 4.400 millones este año, fortaleciendo el fondo para cubrir el pico de gasto previsto a partir de 2033. Sin embargo, la deuda de la Seguridad Social, que supera los 116.000 millones, pone en duda la eficacia de esta medida como solución definitiva.
Desde el Gobierno defienden que el MEI es un método de protección para las pensiones futuras, pero otros son más críticos y creen que este aumento de cotizaciones no es una solución, sino un «parche» temporal a un sistema de pensiones que requiere de reformas más profundas.
Año | Total MEI | Empresa | Trabajador |
---|---|---|---|
2023 | 0,6% | 0,5% | 0,1% |
2024 | 0,7% | 0,58% | 0,12% |
2025 | 0,8% | 0,67% | 0,13% |
2026 | 0,9% | 0,75% | 0,15% |
2027 | 1,0% | 0,83% | 0,17% |
2028 | 1,1% | 0,92% | 0,18% |
2029 | 1,2% | 1,0% | 0,2% |