Expertos del BBVA lo confirman: así afectan los periodos sin cotizar en la cuantía de tu pensión de jubilación

Las lagunas de cotización tienen efectos en la cantidad de pensión que cobrarás en el futuro

Expertos del BBVA lo confirman: así afectan los periodos sin cotizar en la cuantía de tu pensión de jubilación

Expertos del BBVA lo confirman: así afectan los periodos sin cotizar en la cuantía de tu pensión de jubilación

El importe de la pensión contributiva de jubilación es uno de los aspectos que más preocupa a los trabajadores en España. Esta preocupación es más latente en aquellos ciudadanos que se encuentran cercanos a la edad de jubilación ordinaria.

La cuantía de la pensión contributiva de jubilación depende del número de años cotizados a la Seguridad Social y de las bases de cotización del ciudadano a lo largo de su vida laboral. Sin embargo, también intervienen otros factores claves.

Efecto de los periodos sin cotizar en la pensión de jubilación

Durante una carrera laboral, es habitual que muchos trabajadores acumulen periodos sin cotizar. Estos ‘descansos en la cotización’ pueden afectar a la hora de calcular el importe de la pensión de jubilación.

Sobre este asunto, los expertos de BBVA manifiestan que «aunque estos períodos sin cotizar afectan a la pensión, generalmente no lo hacen de manera drástica. El impacto varía según las circunstancias específicas de cada trayectoria laboral».

Por lo general, el impacto de los descansos de cotización en la cuantía de la pensión de jubilación depende de los dos siguientes factores:

Estos distintos porcentajes responden al hecho de que el sistema de pensiones públicas vigente en 2025 establece cuantías mínimas y máximas —actualmente fijadas en 10.963,40 euros anuales y 39.469 euros, respectivamente—. De este modo, los trabajadores que se aproximan a estos límites (ya sea en el extremo inferior o superior) verán limitado el impacto negativo de los periodos de descanso en la cuantía final de su pensión.

Salir de la versión móvil