Tododisca
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo
Tododisca
No Result
View All Result

Estos son los informes médicos que se deben presentar para solicitar una discapacidad en 2025

Para solicitar el reconocimiento de un grado de discapacidad es obligatorio presentar una serie de informes médicos a la Administración

Alejandro Perdigones
27/02/2025 06:30 - Actualizado 01/07/2025 13:49
Discapacidad
Informes médicos para solicitar un certificado de discapacidad

Informes médicos para solicitar un certificado de discapacidad./ Licencia Adobe Stock

Para solicitar el reconocimiento de un determinado grado de discapacidad en España, es necesario presentar una serie de informes médicos fundamentales. El certificado de discapacidad se debe solicitar en los servicios sociales de la Comunidad Autónoma en la que resida cada persona en cuestión.

El proceso de solicitud para obtener un grado de discapacidad puede variar en función de cada Comunidad Autónoma. Sin embargo, existen ciertas similitudes que se cumplen en cualquier territorio.

Informes médicos para solicitar una discapacidad

La solicitud del reconocimiento de un grado de discapacidad es un procedimiento que se lleva a cabo para calificar y valorar el grado de discapacidad de una persona en España. Para considerar que una persona tiene discapacidad, es obligatorio que tenga reconocida una discapacidad igual o superior al 33%.

Para solicitar una discapacidad es necesario presentar una serie de documentos exigidos por la Administración, más allá del propio formulario de solicitud. En este sentido, los informes médicos constituyen un documento esencial.

Según informan los expertos de ‘Fidelitis’ estos son todos los datos que debe recoger un informe médico para solicitar el reconocimiento de un determinado grado de discapacidad:

  • Datos personales del ciudadano.
  • Antecedentes médicos.
  • Registros hospitalarios.
  • Diagnóstico clínico.
  • Posibles intervenciones y pruebas realizadas.
  • Seguimiento médico.
  • Posibles tratamientos recibidos.
  • Limitaciones funcionales, anatómicas o psicológicas.
  • La necesidad o no de ayuda de terceras personas para desarrollar actividades básicas del día a día.

Cualquier persona en España tiene derecho a conocer y acceder a sus informes médicos. En este sentido, el hospital o centro médico tienen la obligación de facilitar estos informes médicos a los pacientes.

Al respecto, los expertos de ‘Fidelitis’ manifiestan que «en el caso de la discapacidad, serán los EVO (Equipos de Valoración y Orientación) u organismo análogo de cada Comunidad Autónoma, los que valoren tu grado en función de cómo afectan a tu vida cotidiana las patologías pasadas y presentes sin importar el momento en el que las padeciste».

Grado mínimo de discapacidad en España

En España, el grado de discapacidad de una persona se establece a través de un determinado porcentaje. Para fijar este porcentaje, los evaluadores deben analizar diferentes factores, como deficiencias psíquicas, intelectuales o sensoriales de una persona. Además, también se tendrá que evaluar otros elementos, como la situación laboral o el entorno familiar.

Independientemente de cada Comunidad Autónoma, el porcentaje mínimo para obtener un certificado de discapacidad en España es del 33%. Con este grado de discapacidad, la persona puede acceder a diferentes beneficios fiscales y sociales.

Por su parte, con un grado de discapacidad igual o superior al 65%, la persona en cuestión podrá acceder a diferentes pensiones públicas. Además, si el grado de discapacidad es igual o superior al 75%, es posible contar con ayudas adicionales.

En el caso de Andalucía, tras solicitar una discapacidad, la Administración cuenta con un plazo máximo de seis meses para ofrecer una resolución al ciudadano en relación a su solicitud. Si se produce silencio administrativo, la solicitud se entiende como denegada.

Así, la Junta de Andalucía exige una serie de documentos en el proceso de solicitud del reconocimiento de un grado de discapacidad. En este sentido, exponen que es obligatorio presentar «una copia de los informes médicos y psicológicos que avalen las deficiencias alegadas y no consten en el sistema que se utiliza en el Servicio Andaluz de Salud como soporte de la historia clínica electrónica».

Temas: Discapacidades
Noticias Relacionadas
La CNSE aplaude a RTVE por la inclusión de una intérprete de lengua de signos en la comparecencia de Pedro Sánchez
La CNSE aplaude a RTVE por la emisión accesible en lengua de signos de la comparecencia de Pedro Sánchez
La accesibilidad, un factor clave para las personas con discapacidad y mayores en el medio rural
La accesibilidad, un factor clave para las personas con discapacidad y mayores en el medio rural
Club de Javi Conde de atletas con discapacidad intelectual
El Club de Javi Conde renuncia a participar en el Campeonato de España de Atletismo con sus atletas con discapacidad intelectual
Una terapia génica experimental logra recuperar la audición en algunos casos de sordera
Una terapia génica experimental logra recuperar la audición en algunos casos de sordera
  • Aviso legal
  • Buenas prácticas
  • Contacto
  • Política de cookies y privacidad
  • Quienes somos
  • Mapa de Sitio

© 2025 Tododisca S.L.

  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo

© 2025 Tododisca S.L.