El aceite de acebuchina ayuda a reducir la hipertensión

Un estudio de la Universidad de Sevilla asegura que introducir en la dieta el aceite de acebuchina tienes efectos positivos con respecto a la hipertensión

Un nuevo estudio asegura que el aceite de acebuchina en la dieta ayuda a reducir la hipertensión arterial. Así lo ha demostrado la investigación que ha desarrollado el grupo de investigación de Fisiopatología Cardiovascular del Departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla (US).

El trabajo muestra que los efectos del aceite de acebuchina con respecto a la hipertensión es mejor que los del aceite de oliva virgen extra; como explica la US en un comunicado tras el trabajo liderado por la profesora Carmen María Vázquez junto al profesor Alfonso Mate,

Este grupo de investigación de la Facultad de Farmacia de la US lleva más de 20 años investigando los mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de la hipertensión arterial (HTA). Sus estudios han estado centrados especialmente en la búsqueda de productos naturales que ayuden a paliar el daño orgánico causado por esta alteración.

Diferencias entre el aceite de acebuchina y el de oliva virgen extra

Dentro de las distintas variedades de olivo que existen por la geografía española se encuentra el acebuche u olivo silvestre. Esta especie ocupa casi nueve millones de hectáreas en Andalucía.

Sin embargo, a pesar de su larga expansión, no existen apenas datos acerca de la composición y el potencial terapéutico del aceite de acebuchina. De hecho, la mayoría de estudios existentes se centran en la composición y efectos farmacológicos de las hojas del olivo y del aceite de oliva virgen extra.

La investigación realizada por la US ha suministrado a ratones una dieta enriquecida con aceite de acebuchina o aceite de oliva virgen extra. En este caso, se ha demostrado que la dieta enriquecida en aceite de acebuchina redujo los valores de presión arterial en los sujetos hipertensos.

El aceite de acebuchina ayuda a reducir la hipertensiónSin embargo, su efecto fue inferior en los que tenían una dieta de aceite de oliva virgen extra. El efecto antihipertensivo era mucho menor.

Pero este no es el único resultado del estudio. También se ha detectado que la dieta de aceite de acebuchina redujo más el estrés oxidativo ocular producido por la hipertensión. Además, supera a la dieta en aceite de oliva virgen extra en regular los sistemas relacionados con dicho estrés oxidativo.

Los investigadores han estudiado especialmente las variaciones en la morfología de la retina hipertensa. Estas son prevenidas por la dieta enriquecida en aceite de acebuchina.

La hipertensión arterial produce una variación en la morfología de la retina (mostrando capas de la retina ‘reducidas en grosor’). Esta consecuencia puede ser contrarrestada parcialmente gracias a la dieta enriquecida en aceite de acebuchina. En este caso, se obtienen mejores resultados que en la dieta enriquecida en aceite de oliva virgen extra.

Enfermedad Hipertensión arterial

La HTA es una enfermedad de alta prevalencia mundial, 30-45 % de la población general. En la hipertensión los valores de presión arterial sistólica son superiores a 139 milímetros de mercurio 8mmHg y/o la presión arterial diastólica está por encima de los 89 mmHg.

El daño producido por la HTA se manifiesta en diferentes órganos. Además, como confirman los especialistas; es un importante factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares, renales, cerebrales y oftalmológicas.

La HTA constituye un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades vasculares de la retina. Ejemplos de estas enfermedades pueden ser la retinopatía hipertensiva y las obstrucciones arteriales y venosas retinianas. Estas, se asocian con patologías oculares de alta prevalencia como son las cataratas, el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad y las coroidopatías.

El grupo de investigación de Fisiopatología Cardiovascular ha solicitado una patente sobre el uso del aceite de acebuchina en el daño retiniano asociado a la hipertensión arterial y patologías retinianas asociadas a la misma a la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) a través de la Universidad de Sevilla.

Salir de la versión móvil