El 17 de agosto se celebró el Día Internacional de la Enfermedad de Coats. Se trata de una enfermedad rara también conocida como Síndrome de Retinitis exudativa. Este día tiene como objetivo visibilizar la patología y reivindicar una mayor investigación para luchar contra la misma.
Desde la Asociación de Familiares y Enfermos de Coats España (AFECE) destacan la importancia del diagnóstico precoz de la patología para evitar daños irreparables en la visión. Las personas diagnosticadas con esta enfermedad, por lo general, cuentan con una discapacidad visual importante.
¿Qué es la enfermedad de Coats?
La enfermedad de Coats es una enfermedad rara que comienza a manifestarse durante la niñez o la juventud. Dicha patología se desarrolla de forma progresiva y lenta, ocasionando una pérdida de visión importante.
Desde la AFECE explican que «es una enfermedad poco frecuente que afecta más a los varones que a las mujeres. El 80% de los pacientes presentan síntomas antes de los 10 años».
El principal síntoma inicial de esta enfermedad es la pérdida de visión unilateral. Así, la enfermedad de Coats es una enfermedad rara que suele afectar únicamente en la visión de un ojo del paciente.
No obstante, en casos graves, esta patología también puede ocasionar estrabismo o desprendimiento de retina. Por ello, en el Día Internacional de la Enfermedad Coats, desde la AFECE reivindican la importancia del diagnóstico precoz para evitar daños irreparables en la visión.
En concreto, estos son los síntomas habituales que desarrollan las personas afectadas con la enfermedad de Coats:
- Pérdida de visión unilateral en un ojo.
- Estrabismo.
- Edema macular en complicaciones graves.
- Desprendimiento de retina en fases avanzadas.
- Exudados amarillos.
Teniendo en cuenta estos síntomas, uno de los signos más habituales que pueden alertar de la presencia de enfermedad de Coats es la leucocoria. Se trata de un reflejo blanco o amarillento que aparece en el fondo del ojo tras recibir un flash. Es decir, en las personas con esta patología, el fondo del ojo presenta un color blanco o amarillento, en lugar del habitual color rojizo.
Al tratarse de una enfermedad rara, aún sigue siendo necesaria la investigación sobre varios aspectos de la enfermedad de Coats, que ayuden a un diagnóstico precoz y mejoren los tratamientos existentes en la actualidad.
Tratamientos de la enfermedad de Coats
Después de varios estudios, los investigadores concluyen que la enfermedad de Coats no es una patología hereditaria. Sin embargo, su origen sigue siendo desconocido. Conocer el origen de la enfermedad es clave para tratarla.
Hoy es el día internacional de la Enfermedad de Coats. Una enfermedad rara que afecta de manera grave a la visión de sus afectados.
Hoy queremos recordar que un diagnóstico precoz ayudará a evitar daños irreparables #enfermedaddecoats #coatsdisease #coats #enfermedadrara pic.twitter.com/txndRfgJ1y— Afece – Coats España (@CoatsAfece) August 17, 2025
En este sentido, existen algunos tratamientos que resultan efectivos y, en ocasiones, la enfermedad se detiene. Desde la AFECE manifiestan que «el tratamiento recomendado es la aplicación de láser sobre la retina o la crioterapia (destrucción de las lesiones mediante frío), dependiendo del grado de evolución de la enfermedad y de la localización y amplitud de las lesiones en la retina».
Con todo ello, la enfermedad de Coats es una patología que puede ocasionar discapacidad visual en las personas afectadas. En algunos casos, los pacientes pierden la visión total de uno de sus ojos. Además, si la enfermedad no se trata a tiempo, pueden aparecer complicaciones más graves, como un desprendimiento de retina.