¿Te han denegado el grado de dependencia? Así puedes reclamarlo

Las personas que solicitar el grado de dependencia pueden obtener una respuesta negativa por parte de la administración

Las personas mayores en situación de dependencia pueden reclamar la resolución de la administración

Las personas mayores en situación de dependencia pueden reclamar la resolución de la administración

A la hora de solicitar el grado de dependencia debemos de tener en cuenta que la administración nos puede dar una respuesta negativa o rechazar dicha opción. Por eso, las personas que solicitar la dependencia tienen la posibilidad de reclamar dicho grado de dependencia.

En primer lugar vamos a definir que entendemos por dependencia, que tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, es «el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal».

En España de la gestión de la dependencia se encarga el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) a través del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que a su vez delega sobre las Comunidades Autónomas y las direcciones territoriales del IMSERSO dicha gestión. A continuación vamos a explicar como se debe de reclamar una ayuda a la dependencia que ha sido denegada.

Reclamar una ayuda a la dependencia denegada

Las personas que se encuentra en situación de dependencia pueden recibir una respuesta negativa por parte de la administración a la hora de presentar la solicitud para la dependencia. Pero es posible recurrir la resolución a través de recurso de alzada si no estamos conforme con el resultado obtenido, ya sea porque debemos de tener un grado mayor o porque se nos ha denegado la situación de dependencia.

Debemos de tener en cuenta que el plazo que tenemos disponible para reclamar esta ayuda será de un mes de plazo, que comienza a contar desde el día posterior a la resolución y se podrá recurrir tanto la denegación como una concesión que consideremos inadecuada.

Eso sí, si optamos por el recurso de alzada con la respuesta se pondrá fin a la vía administrativa, que será un paso imprescindible en caso de que sea necesario optar por la vía judicial. En general, salvo que en el recurso se adjunten nuevos documentos que antes no se habían presentado o se ponga de manifiesto algún error o fallo que diera lugar a la denegación, lo más habitual es que la respuesta de la administración no cambie.

Para reclamar la ayuda a la dependencia denegada se debe de acudir a la vía judicial

Aun así, el proceso tiene que ser así y para poder optar por la vía judicial, primero hay que agotar la administrativa. Además, en todo este proceso es esencial mantenerse dentro de los plazos establecidos, pues no hacerlo podría repercutir negativamente en nuestra petición, siendo pasada por alto no porque no sea correcta, sino porque no hemos respetado los tiempos.

Los expertos aseguran que la solicitud del recurso de alzada debe de estar bien cumplimentada y se puede presentar de manera presencial, en las oficinas que se encargan de ello, o de manera telemática, para lo que será necesario el DNI electrónico o el certificado digital. Para ello se recomienda incorporar informes médicos, sociales o económicos que no se hubieran presentado con antelación y que respalden la decisión de recurrir.

Finalmente, se informa que la respuesta que facilita la Administración para informar de que algo ha sido denegado va acompañado de información donde se indica qué recurso, ante qué órgano y en qué plazo es necesario interponerlo, para que el usuario no tenga dudas.

Salir de la versión móvil