Una semana ha pasado desde el gran apagón que dejó sin luz a toda España y parte de Europa. Muchos son los rumores que han corrido desde entonces acerca de las causas, pero, ¿Qué es lo que realmente ocurrió? No hay aún ningún informe oficial que informe acerca de las causas del suceso, por lo que las únicas hipótesis fiables son las vertidas por parte de expertos en la materia. Lo demás, insisten la mayoría, habrá que esperar a tener más datos.
Lo que sí tenemos claro acerca del apagón, es que demostró que la mayor parte de la ciudadanía no está preparada para afrontar un imprevisto de este tipo. La vida se paralizó casi por completo, y el caos se apoderó sobre todo, de las ciudades más grandes donde moverse se hizo mucho más complicado. Es por ello, que existe gran interés por conocer los motivos que llevaron al país a quedarse sin luz, y poner así los medios para que no suceda otro gran apagón.
¿El apagón se habría evitado si tuviésemos más potencia nuclear?
Esta es una de las preguntas que más se repite una semana después del gran apagón, sin embargo, no hay una respuesta clara. Deborah García, Doctora en química y divulgadora científica, lo ha dejado claro a través de un post en su perfil de LinkedIn: «¿El apagón se habría evitado si tuviésemos más potencia nuclear? No lo sé. Y no lo sé porque todavía no se dispone de esa información», ha comenzado escribiendo.
Lo que sí sabe esta experta, y así lo ha manifestado, es que « la energía nuclear proporciona robustez a nuestro modelo energético, y eso es un hecho, con independencia del apagón». Por lo que además cree que, «en un momento en el que los eventos meteorológicos anómalos han aumentado su frecuencia, es importante contar con un apoyo a las renovables que proporcione estabilidad».
Pero, ¿Cuál es la ventaja de la nuclear frente al resto? En este sentido, Deborah ha indicado que las «centrales térmicas (carbón) o de ciclo combinado (gas), también proporcionan estabilidad, pero la ventaja de la nuclear sobre éstas es medioambiental, ya que es una energía limpia en términos de emisiones de CO2, igual que las renovables». Además ha aportado datos como que según la REE, en España el peso aproximado de cada fuente de energía en la red es:
- Eólica: 23%
- Nuclear: 20%
- Solar: 17%
- Gas: 13%
- Hidráulica: 13%
- Carbón: 2%
En cuanto a las renovables, esta experta ha dejado claro que «suman más del 50%. Somos ricos en recursos como el sol y el viento, por eso es sensato que tengan una presencia fuerte en nuestro modelo. Es una cuestión medioambiental, pero sobre todo es una cuestión de soberanía».
¿Debe el apagón propiciar una batalla entre nucleares y renovables?
Esta divulgadora científica ha dejado claro a través de su cuenta de LinkedIn, que « esto no debería convertirse en una batalla entre nucleares y renovables. Nunca lo ha sido. Cada forma de energía tiene sus ventajas, y creo firmemente que deben coexistir». Pero además, ha añadido que «sin embargo, se están cerrando nucleares y ahogando administrativamente a las que siguen funcionando».
En definitiva, Deborah García tiene claro que «hay que reivindicar que discriminar a esta fuente de energía es un error, tanto medioambiental como de gestión socioeconómica del país» y que «es complicado manifestar una postura equilibrada en un sistema en el que todo tiende a la polarización. O en el que todo tiende al NO».