¿Cuántos años se necesitan cotizar para poder tener una prejubilación digna?

La jubilación anticipada puede acelerar el deterioro cognitivo

La jubilación anticipada puede acelerar el deterioro cognitivo

La edad legal de jubilación está subiendo de forma progresiva de los 65 a los 67 años desde 2013 en base a la reforma que se aprobó en 2011 por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

En consecuencia, los trabajadores que quieran jubilarse en 2020 con el 100% de la pensión -y no hayan cotizado 38 años y medio- tendrán que tener cumplidos 65 años y diez meses.

Ya en 2027, la edad de jubilación legal quedará fijada en 67 años excepto para aquellos trabajadores que hayan cotizado al menos durante 38 años y seis meses.

Así, todos los nacidos a partir de 1948 están afectados por el aumento progresivo de la edad de jubilación. Por su parte, los nacidos en 1960 ya no podrán retirarse antes de los 67 con el 100% de la pensión, salvo si tienen 38 años cotizados.

Además, desde 2013 comenzó a aumentar gradualmente de 15 a 25 años el periodo de cómputo para calcular la pensión, con lo que en 2020 se hará con los últimos 23 años cotizados.

Cotización mínima de 35 años

Con todo, la ley mantiene la opción de jubilarse de forma anticipada, pero se endurecen los requisitos. En caso de de cese voluntario deberá ser de hasta un máximo de dos años respecto a la edad ordinaria de aplicación y siempre que se acredite un mínimo de cotización de 35 años.

Además, por cada trimestre que se adelante la salida del mercado laboral se aplicará un coeficiente reductor para penalizar un acceso anticipado que permitirá disfrutar de más años de cobro de la jubilación.

Los coeficientes reductores, tal y como se recogen en el portal Mi Jubilación de BBVA, son los siguientes:

Salir de la versión móvil