Cómo entender la factura de la luz y poder ahorrar dinero

La OCU aconseja a los clientes de las compañías eléctricas que se preocupen por entender la factura de la luz con estos sencillos pasos

Los datos clave en la factura de la luz

A todos nos llega la factura de la luz cada mes, pero la mayoría de nosotros no sabemos qué significa cada uno de los apartados que se desglosan en ella. Por ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha querido darnos las claves más importantes para que seamos conscientes de todo lo que nos cobran desde las compañías eléctricas. Por ejemplo, saber algo tan básico como si estamos dentro del mercado regulado o del mercado libre. Dos variables que serán determinantes para el coste de la energía.

Según datos de la OCU, solo un 11% de los consumidores entiende por completo su factura de la luz. De hecho, «muchos usuarios ignoran, por ejemplo, si están en el mercado libre (en el que cada compañía puede fijar sus propias tarifas) o en el regulado (sí, el del PVPC). Entre otras cosas, porque las propias eléctricas han estado alentando durante años esta confusión», defienden.

En un momento en el que la inflación está elevando los precios hasta límites que para muchas familias es insostenible hoy en día, es vital para la economía que conozcamos qué nos cobran y por qué en cada factura de electricidad.

Existen dos conceptos básicos que determinan la factura de la luz

En primer lugar, para entender la factura de la luz debemos tener en cuenta que existen dos conceptos básicos para establecer los precios en ella. Uno de ellos es que existe un precio fijo tan solo por disponer de electricidad. Este se paga por cada kW de potencia contratada.

Los datos clave en la factura de la luz
Los datos clave en la factura de la luz

Por otro lado, es importante que sepamos cuáles son los tramos en los cuáles cambian los costes del precio de la factura. Esto va a depender de la tarifa que tengamos contratada. Así, tal y como advierte la OCU, en el mercado regulado todas las compañías estructuran de la misma manera las facturas.

Por el contrario, «en el mercado libre, las tarifas pueden ser tan diferentes como quieran (tarifas planes, horarios especiales) y también tienen libertad para hacer la factura como quieran, aunque deben incluir unos contenidos mínimos».

Así, como puedes ver en este documento que ofrece la OCU a los consumidores en su web para entender la factura de la luz, podemos ver que en el mercado regulado existen unos puntos comunes para saber de dónde viene el precio. Entre ellos se encuentra: el nombre de la compañía, el número de factura, período de consumo, tipo de contrato, potencia contratada, fecha final del contrato y consumo en cada tramo, entre otros.

¿Qué datos son importantes en una factura de la luz dentro del mercado libre?

En el caso de las facturas que se regulen dentro del mercado libre, debemos tener en cuenta que hay algunas cosas que cambian. Sin embargo, algunos puntos siguen siendo comunes con respecto a las del mercado regulado. Como, por ejemplo: el nombre, la potencia y el período de facturación. Pero, además, también debemos tener en cuenta que en esta factura de la luz aparece:

Además, en la factura también debe aparecer la financiación del Bono Social. En este sentido, las comercializadoras, junto con las distribuidoras y las empresas que generan electricidad, deben asumir el coste de financiar el bono social. Las comercializadoras, en concreto lo deben hacer pagando una cantidad fija por cada cliente.

Salir de la versión móvil