Desde este 1 de octubre de 2023 está en vigor una nueva medida que afecta al cálculo de las pensiones de jubilación. Se trata de una medida aprobada por la Seguridad Social con efectos en las cotizaciones de los trabajadores.
Con la entrada en vigor de esta nueva medida, la jornada de trabajo a tiempo parcial se equipara a la jornada de trabajo a tiempo completo, en términos de cotización. Esto supondrá un beneficio para las personas que tienen una jornada de trabajo a tiempo parcial.
En concreto, los profesionales de la Seguridad Social indican que «desde el 1 de octubre, el trabajo a tiempo parcial se ha equiparado con el trabajo a tiempo completo a efectos del cómputo de los períodos de cotización necesarios para el reconocimiento de las pensiones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor».
CAMBIOS EN LA COTIZACIÓN PARA LAS PENSIONES
Hasta el momento, los trabajadores con contratos de trabajo a tiempo parcial encontraban mayores dificultades a la hora de cumplir con los requisitos de cotización necesarios para acceder a las pensiones de jubilación.

En este sentido, para tener derecho a la pensión contributiva de jubilación en España es necesario haber cotizado durante 15 años a la Seguridad Social. Además, dos de esos años de cotización deben haberse producido en los 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación.
Por su parte, la Seguridad Social también exige el cumplimiento de un mínimo de años de cotización para tener derecho al 100% de la base reguladora en la pensión de jubilación. Para ello, en 2023, es necesaria una cotización de 36 años y medio.
Desde la Seguridad Social aclaran que «los periodos de actividad pasan a computar por días completos, independientemente de la jornada del trabajador durante ese periodo, lo que elimina el coeficiente global de parcialidad y se pone punto final a las reglas de proporcionalidad a efectos de acreditar los períodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones, exigiéndose a partir de este momento los mismos períodos de cotización para el acceso a las prestaciones que a los trabajadores a tiempo completo».
NUEVO MÉTODO DE CÁLCULO DE LAS PENSIONES
También hay que recordar que en la reforma de pensiones de José Luis Escrivá, la Seguridad Social ha aprobado un nuevo modelo dual para el cálculo de las pensiones de jubilación en España.
Actualmente, se toman como referencia los últimos 25 años de cotización para calcular las pensiones. Si bien, a partir del año 2027 se aplicará de forma progresiva un nuevo modelo que tomará como referencia los últimos 29 años de cotización del trabajador, pudiendo descartar los dos peores años.
El nuevo modelo del cálculo de pensiones se desplegará durante 12 años, desde el 2027. Si bien, desde el año 2027 al 2044, el ciudadano podrá elegir entre el modelo antiguo o el nuevo para calcular la cuantía de su pensión de jubilación, en función de cuál sea más beneficioso.
Sin embargo, a partir del año 2044, solamente se calculará la pensión de jubilación tomando como referencia el nuevo modelo. Es decir, con los últimos 29 años de cotización antes de la jubilación, y descartando los dos peores años.