Buenas noticias para estos jubilados: recibirán 2.803 euros al mes

Además de estos factores, el régimen específico de la Seguridad Social en el que el trabajador haya estado afiliado es importante para recibirlo

Estos jubilados porel regimen de mineria recibirán 2800 euro

La Seguridad Social ha publicado recientemente las cifras correspondientes al pago de las pensiones de jubilación en el mes de agosto de 2024. Este mes, además, se han abonado las pagas extraordinarias de verano, lo que ofrece un panorama completo sobre la situación de los pensionistas en España.

Dentro de este contexto, destaca un grupo de jubilados que recibe una pensión media superior a los 2.800 euros mensuales. La clave para alcanzar estas cifras radica, en gran medida, en el régimen de cotización a la Seguridad Social en el que se haya estado inscrito durante la vida laboral.

Jubilación con una pensión de más de 2.800 euros: ¿cómo se logra?

La cuantía de la pensión contributiva de jubilación está determinado, fundamentalmente, por dos factores cruciales:

Además de estos factores, el régimen específico de la Seguridad Social en el que el trabajador haya estado afiliado también juega un papel determinante en la cuantía de la pensión.

Diferencias en la pensión media por regímenes

Según los últimos datos de la Seguridad Social, la pensión media del sistema en agosto de 2024 es de 1.254,6 euros mensuales. Esta cifra incluye las distintas modalidades de pensiones contributivas: jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares.

Los jubilados por el régimen de la Minería del Carbón reciben 2,

En el caso específico de las pensiones de jubilación, la media nacional se sitúa en 1.441,8 euros al mes. Sin embargo, este promedio varía considerablemente dependiendo del régimen de cotización:

De este modo, los jubilados que han cotizado en el Régimen de la Minería del Carbón son los que perciben, de media, las pensiones de jubilación más elevadas, acercándose a la pensión máxima, que en 2024 asciende a 3.175,04 euros mensuales.

Incremento de la jubilación demorada: una tendencia en ascenso

Por otro lado, la Seguridad Social también ha registrado un aumento significativo en las jubilaciones demoradas durante los primeros meses del año. Este incremento contrasta con la notable disminución en las jubilaciones anticipadas, cumpliendo así con uno de los objetivos principales del gobierno actual.

Los datos muestran que, de las 138.196 nuevas altas registradas, solo el 29,3% corresponde a jubilaciones anticipadas, mientras que en 2019 esta cifra era del 40%. En cuanto a las jubilaciones demoradas, han pasado de representar el 4,8% en 2019 al 10,2% en 2024.

Los ciudadanos que optan por retrasar su jubilación pueden beneficiarse de varios incentivos. Además, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha propuesto recientemente nuevas medidas para potenciar aún más esta modalidad de jubilación.

Tiempos de resolución para pensiones de jubilación y viudedad

Finalmente, la Seguridad Social ha informado sobre los tiempos de resolución de los expedientes de pensión. En promedio, el tiempo de resolución para las pensiones de jubilación es de 8,45 días, mientras que para las pensiones de viudedad es de 9,61 días. Cabe destacar que, aunque el plazo máximo legal es de 90 días, estos tiempos de resolución son considerablemente más cortos.

Con estos datos, es evidente que la Seguridad Social en España continúa ajustando y mejorando sus procesos, ofreciendo así a los ciudadanos un sistema de pensiones más eficiente y acorde a las necesidades actuales.

Salir de la versión móvil