Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Washington en San Luis llevará a cabo una investigación de los mecanismos neuronales que impulsan diversos controles de la estimulación transcutánea de la médula espinal para generar diferentes movimientos de las piernas. Se trata de un estudio clave para personas con lesión medular.
Esta investigación se podrá desarrollar gracias a una subvención de casi tres millones de dólares del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano ‘Eunice Kennedy Shriver’ de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Dicha subvención es a cinco años.
Terapia no invasiva para tratar la lesión medular
Desde la Universidad de Washington señalan que «la estimulación medular transcutánea, combinada con ejercicio, ha producido algunas mejoras en personas con lesiones medulares, quienes a menudo enfrentan un probable deterioro de por vida. Sin embargo, la comunidad científica ha pasado por alto un análisis más profundo del control selectivo de cada articulación, fundamental para el movimiento funcional».

Por ello, este equipo de investigadores llevará a cabo esta investigación e irá un paso más allá. En concreto, la terapia TSCS consiste en una terapia no invasiva que utiliza electrodos a lo largo de la columna vertebral para generar una estimulación contínua debajo del lugar donde se ha producido la lesión medular.
Sin embargo, esta estimulación puede alterar la retroalimentación natural de las fibras nerviosas sensoriales. Dichas fibras transmiten información sobre el movimiento y posición del cuerpo, siendo fundamental para el control motor fino.
Así, este innovador estudio cuenta con los siguientes investigadores especialistas en la materia:
- Ismael Seáñez, profesor asistente de ingeniería biomédica en la Escuela de Ingeniería McKelvey y de neurocirugía en WashU Medicine.
- Peter Brunner, profesor asociado de neurocirugía en el Departamento de Neurocirugía de la Familia Taylor y de ingeniería biomédica en McKelvey Engineering.
- Simon Haroutounian, jefe de las divisiones de Investigación Clínica y Traslacional y de Investigación Clínica del Dolor en el Centro del Dolor de la Universidad de Washington en el Departamento de Anestesiología.
- Jing Wang, profesor de bioestadística en el departamento de neurocirugía.
La investigación es fundamental para avanzar y tratar las lesiones medulares, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con este tipo de lesiones. Así, el objetivo de este trabajo a largo plazo es desarrollar una tecnología no invasiva para que las personas con lesión medular puedan realizar movimientos voluntarios coordinados.
Una investigación clave para las lesiones medulares
En estudios previos liderados por el profesor Seáñez han podido constatar que al dirigirse específicamente a grupos musculares individuales durante ciertas fases del movimiento, el control espaciotemporal en la estimulación epidural implantable de la médula espinal puede imitar patrones de activación.
Esta acción puede ayudar a las personas con lesión medular a caminar, nadar o andar en bicicleta. Sin embargo, por el momento, existe un escollo que los investigadores no han sido capaces de solventar.
Así, los investigadores desconocen cómo la ubicación espacial, la frecuencia y la amplitud afectan al reclutamiento de las diferentes vías neuronales en la terapia TSCS. Precisamente, esta es la finalidad de la investigación descrita.
Al respecto, el profesor Seáñez argumenta que «es fundamental determinar cómo ajustar estos parámetros para permitir una asistencia focalizada en grupos musculares específicos durante el movimiento voluntario». Además, añade que «sin este conocimiento, nuestra capacidad para brindar asistencia personalizada y específica para cada movimiento con TSCS en personas con lesiones medulares es limitada».