Tododisca
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo
  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo
Tododisca
No Result
View All Result

La Audiencia Nacional reconoce una pensión extraordinaria de jubilación a una maestra en Sevilla tras sufrir un accidente laboral

Consideran que existe una relación directa entre el accidente de trabajo y la lesión incapacitante en el codo del brazo izquierdo

Alejandro Perdigones
10/07/2025 21:00
Prestaciones
La Audiencia Nacional reconoce una jubilación extraordinaria a una maestra

La Audiencia Nacional reconoce una jubilación extraordinaria a una maestra./ Licencia Adobe Stock

La Audiencia Nacional ha reconocido a una maestra de Sevilla el reconocimiento de una pensión de jubilación extraordinaria tras sufrir un accidente laboral en el colegio en el que trabajaba. En concreto, tuvo un accidente de trabajo mientras transportaba una plastificadora.

Dicho accidente laboral se produjo en el colegio de la provincia de Sevilla en el que ejercía como maestra. Como consecuencia del accidente, esta maestra desarrolló una enfermedad en el codo izquierdo.

En este sentido, el abogado Fernando Osuna explica que que dicha patología presenta «la entidad suficiente para determinar la incapacidad permanente, origen de su jubilación, atribuyendo los dolores restantes al hombro derecho, sin eficacia incapacitante».

Sufrió un accidente laboral en el colegio

Esta maestra sufrió el mencionado accidente de trabajo el 14 de marzo de 2013. Así, ha tenido que luchar durante más de 12 años para que se le reconozca el derecho a una jubilación extraordinaria derivada de una incapacidad permanente.

Concretamente, la sentencia de la Audiencia Nacional informa que el 14 de marzo de 2013 sufrió una caída fortuita mientras transportaba una máquina plastificadora en el colegio donde trabajaba. Debido a esta situación, la afectada necesitó ser atendida por el servicio de urgencias en un hospital sevillano, donde no detectaron lesiones óseas.

Sin embargo, la trabajadora necesitó acudir de nuevo al servicio de Urgencias el 18 de marzo de 2013 por un fuerte dolor en el codo. En ese momento se le diagnosticó una luxación posterior del codo izquierdo en las radiografías, colocando una nueva férula y con una solicitud de TAC de control.

Como consecuencia, la maestra permaneció de baja laboral por incapacidad temporal desde el 15 de marzo de 2013 hasta el 19 de febrero de 2015, cuando fue jubilada y se le denegó el reconocimiento de la pensión extraordinaria solicitada.

La Audiencia Nacional reconoce el derecho a una jubilación extraordinaria

Después de que le denegaran la pensión de jubilación extraordinaria solicitada, esta mujer recurrió ante la Audiencia Nacional. Ahora, los juzgados le han dado la razón, constatando que existe una relación directa entre el accidente laboral y la lesión incapacitante en el codo izquierdo.

Esta maestra ha vivido una situación delicada durante años, ya que se encontraba con una lesión incapacitante y no le otorgaban el derecho a la pensión de jubilación extraordinaria. Después de varios años de lucha, ha obtenido la pensión que merecía en función de sus circunstancias.

En este contexto, es necesario hacer referencia al apartado 3 del artículo 47 del Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de Ley de Clases Pasivas. Dicho texto establece que se debe reconocer la pensión extraordinaria de jubilación por un accidente sufrido durante el acto de servicio. Es precisamente lo que le ocurrió a esta maestra en 2013.

Así, la Audiencia Nacional ha determinado que el Estado deberá pagar una pensión extraordinaria de jubilación a esta profesora con efectos retroactivos desde el año 2019. Además, desde la Audiencia Nacional no entienden que los órganos médicos del Estado no rebatieran el informe del perito médico de la trabajadora afectada.

En definitiva, se trata de un caso particular que pone de manifiesto las dificultades que encuentran algunos trabajadores en España para luchar por sus derechos. Esta situación suele ser habitual en casos de incapacidad permanente.

Temas: JubilaciónPensión
Noticias Relacionadas
Tribunal Supremo fija doctrina sobre el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones
El TS establece que el complemento de brecha de género en la pensión se debe conceder en las mismas condiciones a hombres y mujeres
El Gobierno transfiere 769 millones a la Seguridad Social para pagar las pensiones no contributivas
El Gobierno transfiere 769 millones a la Seguridad Social para pagar las pensiones no contributivas de incapacidad y jubilación
Nuevo método para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación a partir de 2026
El nuevo método de cálculo de la base reguladora para la pensión de jubilación que entrará en vigor en 2026
Incapacidad permanente por trocanteritis crónica
Condiciones que deben cumplirse para obtener una incapacidad permanente por trocanteritis crónica, según expertos
  • Aviso legal
  • Buenas prácticas
  • Contacto
  • Política de cookies y privacidad
  • Quienes somos
  • Mapa de Sitio

© 2025 Tododisca S.L.

  • Discapacidad
  • Accesibilidad
  • Deporte Adaptado
  • Sociedad
  • Empleo
  • Prestaciones
  • Consumo

© 2025 Tododisca S.L.