El índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de noviembre se ha situado en 5,6%. Así, era uno de los datos necesarios para conocer cuál será el aumento de las pensiones contributivas a partir de enero de 2022, en base al nuevo mecanismo de revalorización de las pensiones. Una subida que se notará en la pensión de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.
Así, todo hace indicar que las pensiones contributivas aumentarán en un 2,5% a partir del 1 de enero de 2022, teniendo en cuenta el IPC interanual del año anterior. Sin embargo, las pensiones mínimas y contributivas se incrementarán en un 3%.
Para confirmar el porcentaje exacto de subida de las pensiones en 2022 habrá que esperar a la publicación del INE el próximo 15 de diciembre, aunque los datos definitivos del IPC apenas suelen variar.
Cuantía mínima de incapacidad permanente total
Por lo tanto, en base al aumento confirmado en la cuantía de las pensiones mínimas, el importe de la pensión mínima de incapacidad permanente total también se verá aumentado.

Si bien, la cuantía de este tipo de prestación depende de diferentes factores, como como la edad y la contingencia que ha provocado dicha prestación.
Cuantía mínima incapacidad total con 65 años en 2022
- Cuantía con cónyuge a cargo: Pasa de pasa de 851 euros mensuales (11.914 anuales) a 876,53 euros mensuales (12.271,42 euros anuales).
- Sin cónyuge a cargo: Pasa de 689,70 euros mensuales (9.655,80 euros anuales) a 710,37 euros mensuales (9.945,18 euros anuales).
- Con cónyuge no a cargo: En 2022 se pasa de una cuantía mínima de 654,60 euros mensuales (9.164 euros anuales), a 674,22 euros mensuales (9.439,08 euros anuales).
Cuantía mínima de Incapacidad total entre 60 y 64 años en 2022
- Cuantía con cónyuge a cargo: El importe pasa de 797,90 euros mensuales (11.170,60 anuales) a 821,81 euros mensuales (11.505,34 euros anuales) en 2022.
- Sin cónyuge a cargo: Pasa de 645,30 euros mensuales (9.034,20 euros anuales) a 664,65 euros mensuales (9.305,10 euros anuales).
- Con cónyuge no a cargo: Pasa de 609,90 euros mensuales (8.538,60 euros anuales) a 628,17 euros mensuales (8.794,38 euros anuales).
Incapacidad total derivada de enfermedad común menor de 60 años
- Cuantía con cónyuge a cargo: Pasa de 508,50 euros mensuales (7.119,90 euros anuales), a 523,74 euros mensuales (7.332,36 euros anuales).
- Sin cónyuge a cargo: Pasa de 508,50 mensuales (7.119, 90 euros anuales), a 523,74 euros mensuales (7.332,36 euros anuales).
- Con cónyuge no a cargo: Pasa de 504, 00 mensuales (7.056, 00 anuales) a 519,12 euros mensuales (7.267,68 euros anuales).
Nuevo mecanismo de revalorización
A partir del 1 de enero de 2022 se aplicará el nuevo mecanismo de pensiones en función del IPC del año anterior, una medida incluida en la reforma de pensiones encabezada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
En este sentido, Escrivá prevé que la inflación media al final de 2021 se fije en un 2,5%, mientras que estima la paguilla de 1,6 puntos para las pensiones.
Además, durante el 2022 se empezarán a aplicar nuevas medidas respecto al sistema de pensiones español que tendrá repercusión en los diferentes tipos de prestaciones. Escrivá asegura que tanto la reforma de pensiones, como la reforma laboral «están muy avanzadas».
«Las pensiones tienen asegurado su poder adquisitivo según la evolución del IPC», confirma José Luis Escrivá. Esta es una revalorización que se aplicará sobre la jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad o en favor de familiares.