La principal medida de la segunda pata de la reforma de pensiones consiste en la aplicación de un nuevo modelo de cálculo para la cuantía de las pensiones contributivas de jubilación. Hasta el momento, se tiene como referencia los últimos 25 años de cotización previos a la jubilación.
Sin embargo, el Gobierno de España ha aprobado una nueva fórmula, teniendo en cuenta los últimos 29 años de cotización previos a la jubilación. Descartando los dos peores años de cotización. Es decir, se utilizarán los 27 mejores años previos a la jubilación.
Cálculo de la base reguladora de la jubilación
A partir del año 2026, se aplicará de forma progresiva la implantación del nuevo modelo de cálculo para las pensiones contributivas de jubilación, con los últimos 29 años de cotización previos a la jubilación. Es decir, desde el año 2026 hasta el año 2038.

Desde el año 2027 hasta el año 2044, la cuantía de la pensión contributiva de jubilación se podrá calcular con cualquiera de los dos modelos que estarán vigentes. Mientras exista un modelo dual, la Seguridad Social utilizará el que resulte más beneficioso para cada ciudadano.
Los profesionales de ‘CampmanyAbogados‘ explican que «este cambio se realizará de forma transitoria, hasta que se puedan computar los últimos 29 años (348 meses) en el año 2037. Ese año, la Seguridad Social descartará las 24 mensualidades menos beneficiosas para el pensionista, quedando finalmente 27 años (324 meses) como periodo de referencia para la base reguladora de la jubilación».
Más allá de esta importante medida, el principal objetivo de la segunda pata de la reforma de pensiones consiste en aumentar los ingresos del sistema español, para afrontar con garantías suficientes las pensiones de jubilación de la generación del ‘Baby Boom’, durante las décadas de 2030 y 2040.
Cálculos de la base reguladora desde 2026
A partir del 1 de enero de 2026, la base reguladora de la pensión contributiva de jubilación se obtendrá como resultado de dividir entre 352,33 la suma de las 302 bases de cotización de mayor importe, comprendidas en el periodo de los 304 meses previos al mes anterior del hecho causante.
Según informan los compañeros de ‘CampmanyAbogados‘, así se obtendrá la base reguladora con el nuevo modelo desde 2027 a 2037:
- 2027: La suma de las mejores 304 bases de cotización (elegidas entre 308) y dividir dicha cifra entre 354,67.
- 2028: Sumar las mejores 306 bases (elegidas entre 312) y dividir esa cifra entre 357.
- 2029: La suma de las mejores 308 bases de cotización (elegidas entre 316) y dividir dicha cifra entre 359,33.
- 2030: Sumar las mejores 310 bases de cotización (elegidas entre 320) y dividir dicha cifra entre 361,67.
- 2031: Sumar las mejores 312 bases (elegidas entre 324) y dividir esa cifra entre 364.
- 2032: La suma de las mejores 314 bases (elegidas entre 328) y dividir dicha cifra entre 366,33.
- 2033: Sumar las mejores 316 bases (elegidas entre 332) y dividir dicha cifra entre 368,67.
- 2034: Sumar las mejores 318 bases (elegidas entre 336) y dividir dicha cifra entre 371.
- 2035: La suma de las mejores 320 bases de cotización (elegidas entre 340) y dividir dicha cifra entre 373,33.
- 2036: Sumar las mejores 322 bases (elegidas entre 344) y dividir dicha cifra entre 375,67.
- 2037: Sumar las mejores 324 bases (elegidas entre 348) y dividir dicha cifra entre 375,67.
Como conclusión, es preciso recordar que otro de los grandes objetivos de la nueva reforma de pensiones se centra en la reducción de la brecha de género existente en las pensiones.