El Gobierno de España parece dispuesto a subir las cotizaciones sociales durante los próximos diez años con el objetivo de engordar el Fondo de Reservas de la Seguridad Social. Así, este lunes 8 de noviembre, representantes del Ejecutivo Central y agentes sociales volvieron a la mesa de diálogo en el marco de la reforma de pensiones.
En esta nueva reunión entre ambas partes, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha elevado su propuesta de aumentar las cotizaciones sociales del 0,5% al 0,6%. Así, ya se han conocido más detalles sobre la idea planteada por el Gobierno.
Concretamente, este aumento de cotizaciones de cara a la pensión de jubilación y a incrementar el Fondo de Reservas de la Seguridad Social (hucha de pensiones) afectará tanto a trabajadores como empresa.
Concretamente, de ese aumento en las cotizaciones del 0,6% que pretende el Gobierno de España, un 0,4% correspondería a la empresa y un 0,2% sería tarea del trabajador. De esta forma lo han aclarado fuentes de la Unión General de Trabajadores (UGT).
Acuerdo sobre las cotizaciones para la pensión, próximo a cerrarse
Hay que tener en cuenta que esta medida planteada por el Gobierno tiene como objetivo redefinir el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) a través de una mejora de ingresos. En este sentido, tanto UGT como CCOO valoran de forma positivo las modificaciones de posición del Ejecutivo central respecto a la anterior reunión.

El aumento de las cotizaciones de trabajadores y empresas parte con la finalidad de ‘engordar’ la hucha de pensiones durante los próximos diez años a modo de prevención frente al acceso a la pensión de la generación conocida como ‘baby boomers‘, estimada para 2030.
Si fuese necesario, el Gobierno utilizaría el Fondo de Reservas de la Seguridad Social obtenido para complementar dichas pensiones. También podría ser que no hubiera que utilizarlo, por lo que en ese caso se plantea una reducción posterior de las cotizaciones o un incremento de la cuantía de la pensión.
Aunque aún no se ha cerrado un acuerdo, tanto Gobierno como agentes sociales deberán alcanzar un punto de unión antes del 15 de noviembre de 2021. La idea de ambas partes es introducir lo que se pacte vía enmienda.
Nueva propuesta del Gobierno
La propuesta de elevar las cotizaciones ha generado un importante malestar dentro de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Y es que esta medida supone un aumento de los costes de las empresas.
Igualmente, la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) también constituye un mayor gasto empresarial. Por todo ello, desde el CEOE muestran su descontento.
Actualmente, el Fondo de Reserva de las pensiones cuenta con unos 2.100 millones de euros. Así, la subida de las cotizaciones entrarían en vigor a partir del año 2023 y tendrían una duración de diez años.
Tras la última reunión celebrada este lunes 8 de noviembre, fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacan que ha sido un encuentro «muy productivo». Así, ambas partes volverán a reunirse nuevamente antes del 15 de noviembre, fecha límite marcada para alcanzar un acuerdo en referencia al Mecanismo de Equidad Intergeneracional.