El Congreso de los Diputados ha aprobado la reforma de las pensiones propuesta por el Gobierno. Un Real Decreto que durante meses, ha estado negociando el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, con sus socios de Gobierno, Bruselas, sindicatos y resto de apoyos parlamentarios.
179 votos han respaldado esta reforma del Gobierno. Estos provenientes de PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, PDeCat, Más País, Compromís. El mismo bloque de investidura que de este modo, ha querido transmitir su unión. Por el contrario, han sido 104 los votos en contra, entre ellos, los del Partido Popular. Cabe señalar que los diputados de Vox, han optado por la abstención.
En el texto defendido por Escrivá, destacan entre otros asuntos, dos cambios fundamentales. Por una parte, el establecimiento de dos modelos para calcular el importe final de la pensión. Este se basará en los últimos 25 o 29 años cotizados, generando este segundo la opción de excluir los dos ejercicios más perjudiciales. Por otra parte, eleva las bases máximas de cotización, lo que se traducirá en más dinero para la hucha de las pensiones.
Escrivá ha asegurado que esta reforma «garantiza la sostenibilidad a corto, medio y largo plazo del sistema de pensiones». Además, y en respuesta a algunas de las alegaciones lanzadas por la oposición para no apoyar la reforma, el ministro de Inclusión ha determinado que esta modificación «no introduce recortes de gasto, sino un incremento de ingresos».
El Gobierno saca adelante la reforma de las pensiones negociada por Escrivá
Una vez aprobado en el Congreso el texto que recoge la reforma de las pensiones negociada por Escrivá, el siguiente paso va a ser tramitarla como proyecto de ley. Dicha reforma, además de los dos modelos para calcular el importe final de las pensiones y de elevar las bases máximas de cotización, introduce otras medidas a tener en cuenta.
Entre ellas, cabe destacar la llamada cuota de solidaridad que regirá sobre el porcentaje de salario por encima de la base máxima que quedará sin cotizar. Esta cuota empezará siendo del 1 por ciento en 2025 y tiene previsto terminar en el 6 por ciento para 2045. Los cuales se dividirán en cinco a cargo de los empresarios y un punto restante para los empleados.
Por su parte, este texto de reforma de las pensiones aprobado en el Congreso de los Diputados, también incluye el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y que rige ya, desde este mismo año. El MEI supone hoy en día una contribución de 20€ mensuales para un salario de 2.000 euros brutos, a cargo del trabajador. A ello debe sumarse, una contribución mayor de la empresa. El objetivo es que a partir de 2027, esa contribución sea de 40 euros para el mismo salario.
Un último punto a destacar, es que la reforma también afecta a las pensiones máximas y mínimas. Respecto a las primeras, se revalorizarán año a año en función del IPC más un incremento adicional de 0,115 porcentuales acumulativos cada año hasta 2050. La mínima contributiva para mayores de 65 con cónyuge a cargo, será el equivalente al 60 por ciento de la renta mediana para un hogar con dos adultos. Y la mínima no contributiva, hasta un 75 por ciento de la renta mediana de un hogar unipersonal.