Apagón a una jubilación tranquila en España: ¿colapso inminente en la «hucha de las pensiones»?

Futuro oscuro para la próxima generación de pensionistas

Apagón a la jubilación tranquila de los trabajadores en España

Apagón a la jubilación tranquila de los trabajadores en España

Se atisba un futuro incierto para los próximos pensionistas de España. La generación del baby boom, que será la que se jubile en los años siguientes, tiene por delante un panorama difícil y un acceso a la jubilación que no tiene visos de ser tan cómodo como lo ha sido hasta la fecha.

El sistema de pensiones en España enfrenta un futuro incierto, con proyecciones que alertan sobre un «apagón» a una jubilación tranquila a partir de 2030. Según el Informe de Envejecimiento 2024 de la Comisión Europea, el gasto en pensiones escalará al 17,3% del PIB en 2050, desde el 13,1% en el que se encontraba en 2022, impulsado por la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1977) y el envejecimiento de la población.

Esto se traduce en que cada vez habrá menos trabajadores en activo para sostener a los jubilados. Una desequilibro en la pirámide poblacional que podría dar la «puntilla» al actual sistema de pensiones.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta que la población mayor de 65 años crecerá de 20,1% en 2022 a 30,4% en 2050, mientras la población en edad laboral disminuirá en 800.000 personas. Esta dinámica elevará la tasa de dependencia demográfica al 53,7% en 2050, tensionando el sistema de reparto, donde los cotizantes actuales financian las pensiones. En definitiva, serán menos trabajadores para sostener a más jubilados. Una fórmula que enciende las alarmas entre los trabajadores que se encuentran haciendo cálculos para su retiro.

Jubilación masiva de baby boomers

En 2030, cerca de 4 millones de baby boomers estarán jubilados, cifra que superará los 11 millones en 2040. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) advierte que, pese a reformas como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), el déficit del sistema podría alcanzar el 3,1% del PIB en 2053. José Luis Escrivá, exministro de Seguridad Social, diseñó medidas para retrasar la edad de jubilación (66,2 años en 2035) y elevar la pensión media un 27% en 2050, pero la sostenibilidad sigue en duda.

El Banco de España subraya que el envejecimiento y la baja natalidad (1,2 hijos por mujer, según el INE) exigen reformas urgentes, como incentivos para retrasar la jubilación o aumentar las cotizaciones. Sin ajustes, la «hucha de las pensiones», que cayó de 66.815 millones en 2011 a 9.377 millones en 2014, podría colapsar.

Expertos alertan que las pensiones son cada vez más generosas, pero el desequilibrio actuarial persiste. Para garantizar una jubilación tranquila, urge ahorrar privadamente y reformar el sistema antes de 2030.

Salir de la versión móvil