La jubilación es la edad en la que una persona se retira cobrando una pensión, después de toda una vida en el mercado laboral. En España, un trabajador puede acceder a este estado llegado a los 65 años siempre y cuando haya cotizado al menos 37 años y 9 meses a la Seguridad Social. De no ser así, deberá esperar hasta los 66 años y 4 meses de edad.
Por tanto, la prejubilación es un estado previo al que una persona puede acceder antes de cumplir la edad establecida. Las causas y procesos pueden ser diversos, de hecho, en muchos de los casos, se trata de acuerdos entre empresa y trabajador para acabar su etapa laboral pero sin que eso le supongo una pérdida adquisitiva. Es decir, el trabajador deja de trabajar sin tener que buscar otro trabajo y pacta con su empresa una serie de puntos que a ambos convienen.
De este modo, la persona queda inactiva, pero no cuenta como desempleado. Simplemente, según el acuerdo, se le pagará una prestación hasta que acceda legítimamente a la jubilación. Esta situación puede ser beneficiosa para ambas parte si están de acuerdo y el acuerdo no perjudica al trabajador. Sin embargo, en los últimos años, muchas empresas han usado esta figura para deshacerse de los trabajadores más mayores haciendo uso de la prejubilación.
No obstante, parece que la tendencia está cambiando. Según datos más actuales, ha habido un retroceso del 22,4 por ciento en el acceso a esta figura si comparamos con los datos previos a la pandemia. Esto podría parecer positivo, pues no se está prescindiendo de las personas mayores, o, ¿Sí? Parece que la situación no es tan ventajosa, pues las bajas se están dando igual pero en ve de hablar de prejubilación, se hace como un despido propiamente.
DISMINUYE LA PREJUBILACIÓN EN ESPAÑA
Durante muchísimos años la prejubilación ha sido la herramienta más utilizada por las empresas para deshacerse de los trabajadores más mayores. En la mayoría de los casos, estos casos se daban con las personas mayores de 50 años. Sin embargo, hay casos de grandes empresas que prejubilaron masivamente a personas a partir de los 48 años. Esto puede parecer no tener consecuencias, sin embargo, el pago masivo de todas esas pensiones precipitadamente, están viendo sus perjuicios en la actualidad.
Pero, ¿Cuántas personas en este estado de prejubilación hay en España? Con la encuesta de Población Activa, podemos discernir las personas en situación de prejubilación o jubilación. Para concretar a los prejubilados dentro de dicho cupo, basta con seleccionar a las personas entre 50 y 65 años. De este modo, podemos ver que desde su máximo anotado en 2013, este cupo ha caído un 35 por ciento. Pero si contamos desde después de la pandemia, vemos como ha caído un 22,4 por ciento.

Pueda parecer un síntoma positivo que las personas no se prejubilen. Podría ser que al ser mayor la esperanza de vida, las personas trabajaran durante más tiempo completando así su vida laboral, pero lo cierto es que estos datos esconden una parte negativa. Y es que si nos ceñimos a los datos del mercado laboral, las personas mayores de 50 años copan el sector con más tasa de paro junto a los jóvenes. Del mismo modo, sigue habiendo un porcentaje muy alto en estas edades de demandantes de empleo.
Por tanto, cabe preguntarse, ¿Qué ha cambiado? Lo que ha cambiado es la herramienta para dejar inactivo al trabajador. Y es que mientras hace unos años, las empresas recurrían a la prejubilación para que sus empleados mas mayores dejaran de trabajar, en la actualidad, se llega al mismo fin pero mediante un despido puro y duro. Esto significa, que la persona de gran edad se queda sin empleo, sin poder jubilarse y sin cotizar a la Seguridad Social, por lo que su pensión de jubilación también peligra.