Alcalosis metabólica, los peligros de consumir mucho bicarbonato de sodio

Se conoce como alcalosis metabólica a uno de los distintos tipos de trastornos que existen con relación al equilibrio ácido-base del cuerpo

Alcalosis metabólica, los peligros de consumir mucho bicarbonato de sodio

El bicarbonato de sodio es uno de los ingredientes que no puede faltar en ningún hogar, ya que esta es una herramienta sumamente versátil, pues es empleado en la limpieza del hogar, en la jardinería y por supuesto en la gastronomía.

Pero resulta que es precisamente en esta última, la gastronomía, donde se ha hecho más popular recientemente, esto debido a que se ha creado toda una moda alrededor de su consumo, pues existen quienes afirman que este puede ayudar a alcalinizar el cuerpo, lo que aparentemente puede ser muy saludable, sin embargo un exceso de este puede ocasionar algunos problemas, como por ejemplo una alcalosis metabólica.

¿Qué es la alcalosis metabólica?

Se conoce como alcalosis metabólica a uno de los distintos tipos de trastornos que existen con relación al equilibrio ácido-base del cuerpo, en el cual se produce una baja concentración de hidrogeniones circulantes, así como en un aumento en los niveles de bicarbonato, lo que a su vez produce una elevación del pH del plasma de la sangre, el cual debería tener un rango de 7,35 a 7,45.

Cuando se produce una alcalosis metabólica el pH en las arterias se ubica en un nivel que sobrepasa los 7,45, mientras que el nivel de bicarbonato plasmático se registra con un nivel mayor a 25 mmol/l.

Básicamente y para entender mejor el problema, un exceso de bicarbonato en el organismo puede hacer que las acidez de cuerpo baje considerablemente como para afectar equilibrio de distintas funciones, lo que sin duda pone en riesgo nuestra salud.

Síntomas

Estas son las distintas señales que pueden alertarnos de una alcalosis metabólica.

¿Cómo se diagnostica?

El primer paso para diagnosticar una alcalosis metabólica es hacer una gasometría arterial, la cual es una prueba que se realiza extrayendo una muestra sanguínea que luego se introduce en un gasómetro que debe medir el pH, la presión arterial de CO2 y la presión arterial de O2.

Otras de las maneras de poder llegar a un diagnóstico es mediante una muestra de orina o incluso con una análisis de química sanguínea, esto para medir en relación al riñón, ya que la alcalosis metabólica se debe a la acumulación de bicarbonato de sodio en este órgano, producido por factores como el síndrome de Cushing o Bartther, los diuréticos, la fibrosis quística, los vómitos o clorodiarrea, entre otros.

¿Cómo se trata?

Principalmente debes acudir a su médico y no automedicarse.

En los casos más graves pudiese suministrar ácido clorhídrico, aunque por lo general es cuestión de corregir primero sus causas, sobre todo cuando se produce por el consumo desmedido de bicarbonato.

El médico planificara una estrategia para reponer líquidos en el cuerpo y regular el nivel de sales, además de que puede considerar el uso de medicamentos para aliviar los síntomas causados por el trastorno.

Salir de la versión móvil