El aceite de oliva, considerado uno de los pilares de la dieta mediterránea, ha consolidado su presencia en mercados de todo el mundo. Aunque España, y en especial Andalucía, sigue siendo referente en producción, el comercio global de este producto exige el cumplimiento de normativas internacionales que garantizan su seguridad y calidad.
Recientemente, dos marcas de aceite de oliva han sido retiradas del mercado por orden de un organismo regulador ajeno a España. La alerta fue emitida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina, tras detectar que dichos productos incumplían normativas vigentes en ese país. En concreto, no respetaban las disposiciones oficiales 2835/2025 y 2837/2025, publicadas en el Boletín Oficial argentino.
Marcas retiradas por incumplimientos
Según informó la ANMAT, ambos aceites carecían del registro de establecimiento y de producto, requisitos indispensables para su comercialización legal. Esta carencia implica que los artículos sean considerados productos ilegales y falsamente rotulados, motivo por el cual deben ser retirados del mercado de inmediato.
Los productos afectados son:
- Aceite de oliva virgen extra El Riojanito, en formatos de 500 ml y 1 litro.
- Aceite de oliva virgen extra AO, en presentación de 2 litros.
La entidad argentina ha señalado que los errores no solo se limitan a los registros faltantes, sino que también se encontraron irregularidades en las especificaciones técnicas del etiquetado, aspecto clave para la trazabilidad y autenticidad del producto.
Importancia del etiquetado en mercados globales
En un contexto de creciente intercambio comercial de productos alimenticios, los organismos de control de cada país juegan un papel esencial. El caso de estas dos marcas retiradas refuerza la necesidad de verificar los requisitos legales en cada mercado, más allá de que la producción cumpla con los estándares del país de origen.